Radioteatro para niños
El radioteatro es un tipo de programa de radio que cuenta historias como si fueran obras de teatro o cuentos fantásticos. Como no podemos ver nada, el radioteatro usa el diálogo (lo que dicen los personajes), la música y los efectos de sonido para que los oyentes puedan imaginar todo lo que sucede en la historia.
Este tipo de entretenimiento fue muy popular entre los años 1920 y 1940 en todo el mundo. Cuando apareció la televisión a mediados del siglo XX, el radioteatro fue perdiendo fuerza, pero aún hoy se sigue produciendo y disfrutando.
Contenido
El radioteatro en países de habla hispana
El radioteatro ha tenido una historia rica en muchos países de habla española:
Argentina
En Argentina, el escritor y productor de televisión Alberto Migré revivió el radioteatro en 2003 y 2004 con un programa llamado "Permiso para imaginar". Cada semana, presentaba historias nuevas con actores famosos. Además, Radio Nacional tiene un programa de radioteatro llamado Las dos carátulas, dirigido por la actriz Nora Massi.
Chile
En Chile, una serie muy famosa de la década de 1940 fue "El Siniestro Doctor Mortis", creada por Juan Marino Cabello. Se transmitió por varias emisoras hasta los años 80. Más recientemente, Radio Agricultura comenzó en 2011 el "Gran Radioteatro", que cuenta historias de ficción inspiradas en leyendas, costumbres y la literatura chilena. También hay proyectos actuales como "Volvamos a escuchar" de Duoc UC, que explora historias de mujeres latinoamericanas de los siglos XVII y XVIII. Otro proyecto es "Radioteatros Puerto Montt", que narra leyendas y anécdotas de esa ciudad.
España
En España, uno de los últimos programas de radioteatro que se emitía regularmente a nivel nacional fue "Historias", en Radio Nacional de España hasta 2003. Antes, en el año 2000, Radio 3 recuperó el espíritu de las series de radio con un programa innovador llamado "Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga", creado por Carlos Faraco.
Perú
En Perú, hubo un breve ciclo de radioteatro en los años 2005 y 2006 en CPN radio, que se transmitía por las noches.
Historia del radioteatro
Algunos historiadores sugieren que el dramaturgo romano Séneca fue un precursor del radioteatro. Sus obras se leían en voz alta, como si fueran obras sonoras, en lugar de ser representadas por actores en un escenario. Esta idea de "obras sonoras" no tuvo un gran desarrollo hasta que la tecnología del siglo XX permitió que se difundieran ampliamente.
Los primeros años (1880-1930)
Las raíces del radioteatro se encuentran en la década de 1880. En 1881, el ingeniero francés Clement Ader patentó un sistema llamado "Théâtrophone", que permitía escuchar obras de teatro a través de auriculares.
El radioteatro en inglés parece haber comenzado en Estados Unidos. En 1921, se emitió un pequeño sketch llamado "Una línea rural sobre educación" en la radio KDKA de Pittsburgh. Otros experimentos incluyeron óperas completas y comedias musicales de Broadway transmitidas por radio en 1921 y 1922.
Un momento importante fue cuando la emisora WGY de Schenectady, Nueva York, comenzó a transmitir obras de teatro completas cada semana en septiembre de 1922. Usaban música, efectos de sonido y un grupo de actores. El éxito de estos programas inspiró a otras emisoras a hacer lo mismo. A principios de 1923, ya se escribían obras originales específicamente para la radio en varias ciudades de Estados Unidos.
En el Reino Unido, una de las primeras radionovelas fue "Sueño de una noche de verano" de Shakespeare, emitida en 1923. Otra obra temprana importante fue "A Comedy of Danger" de Richard Hughes, transmitida por la BBC en 1924. Contaba la historia de personas atrapadas en una mina de carbón.
Una obra francesa llamada "Marémoto" (1924) fue muy influyente. Presentaba un relato realista del hundimiento de un barco, pero luego revelaba que los personajes eran actores ensayando. Esta obra fue prohibida en la radio francesa hasta 1937 porque el gobierno temía que los mensajes de auxilio se confundieran con señales reales.
En 1951, el productor Arch Oboler sugirió que la obra "Lights Out" (1934-1947) fue una de las primeras en aprovechar las cualidades únicas de la radio. Sus guiones eran innovadores, usando múltiples narradores y el "flujo de conciencia" (mostrar los pensamientos internos de un personaje).
Es difícil saber quién fue el primero en escribir obras de teatro para la radio. En la década de 1930, escritores como Tyrone Guthrie ya creaban obras para la BBC que exploraban los pensamientos de los personajes.
Gran popularidad (1930-1960)
Quizás la radionovela más famosa en Estados Unidos sea "La guerra de los mundos" de Orson Welles (1938), una adaptación de la novela de H. G. Wells. Se dice que causó pánico masivo, lo que demostró el gran poder de este medio.
A finales de los años 30, el radioteatro era muy popular en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Había programas de muchos géneros, como misterio, suspenso, telenovelas y comedias. Escritores famosos como Rod Serling e Irwin Shaw comenzaron su carrera en el radioteatro.
En Gran Bretaña, la BBC tendía a producir programas de mayor nivel cultural en los años 30, incluyendo obras de Shakespeare, dramas griegos y obras de dramaturgos importantes. También adaptaban novelas y cuentos. En 1930, la BBC producía el doble de obras que los teatros de Londres, y a mediados de los años 40, ¡producía más de 400 obras al año!
Los productores se dieron cuenta de que no siempre funcionaba adaptar obras de teatro a la radio. Se necesitaban obras escritas específicamente para este medio, que aprovecharan el sonido y la imaginación. La BBC incluso creó su propia compañía de actores de drama en 1939 para tener un grupo de artistas disponibles.
Al principio, la BBC no quería producir telenovelas al estilo estadounidense, pero finalmente crearon series muy populares como "Dick Barton, agente especial" (1946-1951) y "The Archers" (1950-actualidad). "The Archers" es la telenovela más larga del mundo, con más de 18.400 episodios.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la BBC siguió produciendo dramas, incluyendo documentales dramatizados. Escritores como James Hanley y el poeta Louis MacNeice trabajaron para la BBC, creando programas que buscaban unir a los países a través de la cultura. MacNeice escribió más de 60 guiones, incluyendo "Christopher Columbus" (1942) con Laurence Olivier.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la BBC reorganizó su programación de radio, creando nuevos canales. El BBC Light Programme se dedicaba al entretenimiento ligero, mientras que el BBC Third Programme se especializaba en obras dramáticas más serias y experimentales.
Los años 50 y 60 fueron la época dorada para las obras de radio de la BBC. Muchos dramaturgos británicos famosos comenzaron su carrera allí o adaptaron sus obras para la radio. Algunos de ellos fueron Caryl Churchill, Joe Orton, Tom Stoppard y John Mortimer.
Otros escritores notables que crearon obras para la radio fueron Giles Cooper, quien adaptó clásicos como "Oliver Twist" y "El señor de las moscas". También Bill Naughton, cuya obra de radio "Alfie Elkins y su pequeña vida" (1962) se convirtió en una película famosa llamada "Alfie" (1966), protagonizada por Michael Caine.
Entre las obras más famosas creadas para la radio se encuentran "Under Milk Wood" (1954) de Dylan Thomas, "All That Fall" (1957) de Samuel Beckett y "Un hombre para todas las estaciones" (1954) de Robert Bolt.
Ver también
- Radionovela
- Radioteatro en Uruguay
- La guerra de los mundos (radio)
- CD drama
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Radio drama Facts for Kids