Raúl Matas para niños
Datos para niños Raúl Matas |
||
---|---|---|
![]() Raúl Matas en 1952.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Raúl Matas Esteban | |
Apodo | El Maestro | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1921 Lanco (Chile) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 2004 Santiago (Chile) |
|
Causa de muerte | Edema pulmonar | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Inés Sánchez | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, presentador de televisión y locutor | |
Años activo | 1940-2002 | |
Empleador |
|
|
Canal | Televisión Nacional de Chile (1969-1970, 1976-1986) Canal 13 (1987-1999, 2002) |
|
Programas | Vamos a ver (1977-1983) Una vez más (1988-1996) |
|
Distinciones |
|
|
Raúl Matas Esteban (nacido en Lanco, Chile, el 13 de agosto de 1921 y fallecido en Santiago, Chile, el 31 de diciembre de 2004), conocido como «El Maestro», fue un destacado periodista, presentador y locutor de radio y televisión. Su carrera duró 64 años y se desarrolló en Chile, Estados Unidos, España y Argentina. Es considerado una de las figuras más importantes en la historia de las comunicaciones en Chile.
Contenido
¿Quién fue Raúl Matas?
Raúl Matas nació en Lanco, que en ese entonces era parte de la antigua provincia de Valdivia. Su padre, Francisco Javier Matas, era de España, y su madre, Gertrudis Esteban, era chilena, hija de españoles.
Sus Primeros Pasos en la Comunicación
Desde muy joven, Raúl Matas mostró interés por la comunicación. A los 14 años, comenzó su carrera en la Radio Baquedano de Valdivia.
Más tarde, inició estudios de derecho en Concepción y luego en la Universidad de Chile en Santiago, pero no terminó la carrera. Sin embargo, sí estudió periodismo a distancia y obtuvo su título.
En 1940, comenzó su trabajo profesional en la Radio Cooperativa Vitalicia en Santiago.
El Éxito en la Radio: Discomanía
El gran éxito de Raúl Matas llegó en 1946. En Radio Minería, creó y condujo un programa llamado Discomanía. Este programa lo hizo muy famoso.
Gracias a Discomanía, Raúl Matas llevó su talento a radios en otros países como España, Uruguay, Perú, Argentina, México y Estados Unidos.
También fue una de las personas clave en el inicio de la televisión en Chile. A principios de los años 50, participó en la primera transmisión experimental de televisión en su país.
Su Trayectoria en la Televisión
Raúl Matas en España
En 1958, Raúl Matas viajó a España. Allí se hizo conocido en la emisora Radio Madrid con su programa Discomanía, que también fue muy exitoso.
En Televisión Española, presentó varios programas. Algunos de ellos fueron Cancionero (entre 1962 y 1964), Media hora con (1966), Al compás de las estrellas (1971) y Buenas tardes (entre 1971 y 1973). También participó en algunas películas, como Las Ibéricas F.C. (1971).
En agosto de 1969, regresó a Chile. Fue uno de los fundadores de Televisión Nacional de Chile (TVN). Fue nombrado director artístico y participó en la primera transmisión oficial del canal en Santiago el 18 de septiembre de ese año. En TVN, presentó programas como Post Data y Este domingo.
En 1971, volvió a España. Al año siguiente, fue el primer presentador del Gran Premio de la Canción Iberoamericana, conocido como el Festival de la OTI, junto a Rosa María Mateo. Volvió a presentar este festival en 1978, cuando se realizó en Santiago de Chile, junto a Raquel Argandoña.
Su Regreso a Chile y Programas Famosos
A mediados de 1976, Raúl Matas regresó a Chile para trabajar en Televisión Nacional de Chile. Fue el presentador principal del noticiero 60 minutos.
También creó el programa Vamos a ver, que se emitió entre 1977 y 1983.
En 1987, se cambió a Canal 13. Allí condujo el popular programa Una vez más (1988-1996) y fue uno de los presentadores de Almorzando en el Trece (1988-1999). En 1997, presentó el programa Café de Noche. También fue uno de los animadores de Si se la puede, gana en su primera temporada (1998).
En 1999, Canal 13 decidió no renovar el contrato de algunas de sus figuras más experimentadas, incluyendo a Raúl Matas. En octubre de 2000, regresó a la televisión en UCV TV con un programa de entrevistas llamado Aquí estamos.
Reconocimientos y Últimos Años
Por su gran trabajo y profesionalismo, Raúl Matas recibió el Premio Ondas en 1999. Este premio lo reconoció como una de las 10 voces de radio más importantes en español de ese momento. Ya había recibido otro Premio Ondas en 1972.
En 2002, volvió a la televisión con un programa en la señal de cable de Canal 13 llamado Inolvidables. Este programa presentaba biografías de personas destacadas.
Su último trabajo antes de fallecer fue la presentación de dos programas sobre música antigua y de películas en Radio Oasis.
Raúl Matas falleció en Santiago el 31 de diciembre de 2004. La causa de su muerte fue un edema pulmonar, una complicación de una leucemia linfática crónica que padecía desde junio de 2003. Sus restos fueron sepultados en el Parque del Recuerdo.