Romanización Hepburn para niños
El sistema de romanización Hepburn (en japonés, ヘボン式, Hebon-shiki) es una forma de escribir los sonidos del idioma japonés usando el alfabeto romano (las letras que usamos en español). Fue creado por James Curtis Hepburn para su diccionario japonés-inglés, publicado en 1867. Este sistema es muy popular y se usa mucho para que las personas que hablan otros idiomas puedan leer y pronunciar palabras en japonés.
Para quienes hablan español o inglés, el sistema Hepburn es muy útil porque les ayuda a saber cómo se pronuncian las palabras japonesas. Por eso, es el sistema más usado en la Wikipedia en español para escribir nombres y términos japoneses.
Contenido
¿Por qué es importante el sistema Hepburn?
El sistema Hepburn es el más usado para escribir japonés con letras romanas. Esto se debe a que está diseñado para que las personas que hablan inglés (y también español) puedan pronunciar las palabras japonesas de forma parecida a como lo hacen los japoneses.
Existen otros sistemas de romanización, como el Kunrei-shiki o el Nihon-shiki. Sin embargo, el Hepburn es el preferido por muchos, incluso por jóvenes japoneses que aprenden inglés, ya que les resulta más fácil de entender.
Historia y uso del sistema Hepburn
El sistema Hepburn se basa en cómo se pronuncian las consonantes en inglés. Aunque en Japón se propuso otro sistema oficial llamado Kunrei en 1937, el Hepburn siguió siendo el más utilizado en la práctica.
Hoy en día, el sistema Hepburn (o una versión modificada) es el estándar que se ve en muchos lugares de Japón. Por ejemplo, lo encontrarás en:
- Las señales de tráfico y advertencias.
- Los sistemas de transporte como trenes, autobuses, metros y aviones.
- Periódicos y programas de televisión.
- Publicaciones del gobierno y guías turísticas.
Además, la mayoría de los estudiantes que aprenden japonés como idioma extranjero usan el sistema Hepburn.
¿Cómo ha evolucionado el sistema Hepburn?
La versión original del sistema Hepburn tenía algunas reglas específicas para la letra "n". Por ejemplo, si la "n" iba antes de "p", "b" o "m", se escribía como "m". Sin embargo, en el sistema Hepburn modificado, la "n" siempre se escribe como "n".
Características principales del sistema Hepburn
El sistema Hepburn tiene reglas especiales para que la pronunciación sea lo más clara posible para los hablantes de otros idiomas:
- Cuando la letra japonesa he (へ) se usa como una partícula gramatical (una palabra pequeña que indica la función de otra palabra), se escribe como e.
- Si la letra ha (は) se usa como partícula, se escribe como wa.
- Cuando la letra wo (を) se usa como partícula, se escribe como o.
- Las vocales largas (sonidos de vocal que duran más) se indican con una línea encima, llamada macrón. Por ejemplo, la "o" larga se escribe ō.
- La "n" silábica (ん) se escribe n antes de una consonante, pero n' (con un apóstrofo) si va antes de una vocal o la letra "y".
- Las consonantes dobles (como la "tt" en "gatto" en italiano) se marcan duplicando la consonante. Por ejemplo, el sonido "tt" se escribe tt. Hay algunas excepciones, como sh que se convierte en ssh, o ch que se convierte en tch.
- Algunas sílabas japonesas se escriben de una manera que facilita la pronunciación para los angloparlantes. Por ejemplo, し se escribe shi, no si.
¿Cómo se escriben las vocales largas?
Las vocales largas como ō y ū pueden escribirse de varias maneras, aunque la más común es con el macrón:
- Tōkyō: Con macrón (es la forma estándar).
- Tôkyô: Con un acento circunflejo (se usa si no se puede poner el macrón).
- Tokyo: Sin ninguna marca (es común en palabras japonesas que se usan en otros idiomas).
- Tookyoo: Duplicando la vocal.
- Tohkyoh: Añadiendo una "h".
- Toukyou: Escribiendo cada carácter hiragana por separado. Esto se llama estilo wāpuro y es como se escribe en los teclados japoneses.
Tablas de romanización Hepburn
Hiragana y katakana
Gojūon | Yōon | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
あ ア a | い イ i | う ウ u | え エ e | お オ o | |||
か カ ka | き キ ki | く ク ku | け ケ ke | こ コ ko | きゃ キャ kya | きゅ キュ kyu | きょ キョ kyo |
さ サ sa | し シ shi | す ス su | せ セ se | そ ソ so | しゃ シャ sha | しゅ シュ shu | しょ ショ sho |
た タ ta | ち チ chi | つ ツ tsu | て テ te | と ト to | ちゃ チャ cha | ちゅ チュ chu | ちょ チョ cho |
な ナ na | に ニ ni | ぬ ヌ nu | ね ネ ne | の ノ no | にゃ ニャ nya | にゅ ニュ nyu | にょ ニョ nyo |
は ハ ha | ひ ヒ hi | ふ フ fu | へ ヘ he | ほ ホ ho | ひゃ ヒャ hya | ひゅ ヒュ hyu | ひょ ヒョ hyo |
ま マ ma | み ミ mi | む ム mu | め メ me | も モ mo | みゃ ミャ mya | みゅ ミュ myu | みょ ミョ myo |
や ヤ ya | ゆ ユ yu | よ ヨ yo | |||||
ら ラ ra | り リ ri | る ル ru | れ レ re | ろ ロ ro | りゃ リャ rya | りゅ リュ ryu | りょ リョ ryo |
わ ワ wa | ゐ ヰ wi | ゑ ヱ we | を ヲ wo | ||||
ん ン n /n' | |||||||
が ガ ga | ぎ ギ gi | ぐ グ gu | げ ゲ ge | ご ゴ go | ぎゃ ギャ gya | ぎゅ ギュ gyu | ぎょ ギョ gyo |
ざ ザ za | じ ジ ji | ず ズ zu | ぜ ゼ ze | ぞ ゾ zo | じゃ ジャ ja | じゅ ジュ ju | じょ ジョ jo |
だ ダ da | ぢ ヂ ji | づ ヅ zu | で デ de | ど ド do | ぢゃ ヂャ ja | ぢゅ ヂュ ju | ぢょ ヂョ jo |
ば バ ba | び ビ bi | ぶ ブ bu | べ ベ be | ぼ ボ bo | びゃ ビャ bya | びゅ ビュ byu | びょ ビョ byo |
ぱ パ pa | ぴ ピ pi | ぷ プ pu | ぺ ペ pe | ぽ ポ po | ぴゃ ピャ pya | ぴゅ ピュ pyu | ぴょ ピョ pyo |
- Cada celda muestra el hiragana, katakana y cómo se escribe en Hepburn.
- Los caracteres en rojo ya no se usan en el japonés moderno.
- Los caracteres en azul casi solo se usan como partículas, y su escritura sigue las reglas especiales mencionadas antes.
Katakana extendido para sonidos de otros idiomas
Estas combinaciones de letras se usan principalmente para escribir palabras que vienen de otros idiomas.
ア a | イ i | ウ u | エ e | オ o | |||
イィ yi | イェ ye | ||||||
ウァ wa | ウィ wi | ウゥ wu | ウェ we | ウォ wo | |||
ウャ wya | ウュ wyu | ウィェ wye | ウョ wyo | ||||
ヴァ va | ヴィ vi | ヴ vu | ヴェ ve | ヴォ vo | |||
ヴャ vya | ヴュ vyu | ヴィェ vye | ヴョ vyo | ||||
ウ゚ n | |||||||
キェ kye | |||||||
ギェ gye | |||||||
クァ kwa | クィ kwi | クェ kwe | クォ kwo | ||||
クヮ kwa | |||||||
グァ gwa | グィ gwi | グェ gwe | グォ gwo | ||||
グヮ gwa | |||||||
カ゚ nga | キ゚ ngi | ク゚ ngu | ケ゚ nge | コ゚ ngo | |||
シェ she | |||||||
ジェ je | |||||||
スィ si | |||||||
ズィ zi | |||||||
セ゚ ce | |||||||
チェ che | |||||||
ヂェ je | |||||||
ツァ tsa | ツィ tsi | ツェ tse | ツォ tso | ||||
ツャ tsya | ツュ tsyu | ツィェ tsye | ツョ tsyo | ||||
ヅァ za | ヅィ zi | ヅェ ze | ヅォ zo | ||||
ヅャ zya | ヅュ zyu | ヅィェ zye | ヅョ zyo | ||||
ティ ti | トゥ tu | ||||||
トィ twi | テュ tyu | ||||||
ディ di | ドゥ du | ||||||
ドィ dwi | デュ dyu | ||||||
ツ゚ tcu | ト゚ tco | ||||||
ヌィ nwi | ニェ nye | ||||||
ヒェ hye | |||||||
ブィ bwi | ビェ bye | ||||||
プィ pwi | ピェ pye | ||||||
ファ fa | フィ fi | フェ fe | フォ fo | ||||
フャ fya | フュ fyu | フィェ fye | フョ fyo | ||||
ㇷ゚ n | |||||||
ホゥ hu | |||||||
ムィ mwi | ミェ mye | ||||||
ユィ ywi | ユェ ye | ||||||
ルィ rwi | リェ rye | ||||||
ラ゚ la | リ゚ li | ル゚ lu | レ゚ le | ロ゚ lo | |||
リ゚ャ lya | リ゚ュ lyu | リ゚ェ lye | リ゚ョ lyo | ||||
ヷ va | ヸ vi | ヹ ve | ヺ vo |
Véase también
En inglés: Hepburn romanization Facts for Kids