Quintillizas Dionne para niños
Las quintillizas Dionne, nacidas el 28 de mayo de 1934 en Canadá, fueron las primeras quintillizas de las que se tiene registro que sobrevivieron a la infancia. Su historia es única y marcó una época.
Contenido
¿Quiénes fueron las quintillizas Dionne?
Las quintillizas Dionne nacieron en una zona rural de Ontario, Canadá. Eran hijas de una joven pareja de granjeros francocanadienses. Las hermanas que sobrevivieron prefieren ser conocidas como "hermanas Dionne".
Su nacimiento y primeros días
Las niñas Dionne nacieron antes de tiempo, a los siete meses de gestación. Contaron con la ayuda del Dr. Allan Roy Dafoe y dos parteras, Madame Legros y Madame Lebel. Su nacimiento fue un evento extraordinario, ya que era muy raro que cinco bebés nacieran juntos y sobrevivieran en esa época.
¿Por qué el gobierno tomó su custodia?
Pocos días después de su nacimiento, el gobierno de la provincia de Ontario tomó la custodia de las bebés. Esto ocurrió en 1934, bajo una ley especial llamada "Ley de Tutela de las Quintillizas Dionne de 1935". El gobierno decidió que era lo mejor para su cuidado y protección. Las niñas quedaron bajo la supervisión del doctor Dafoe y otros tres tutores.
La vida en Quintland
El gobierno las ubicó en un lugar especial llamado Quintland, que estaba cerca de la casa de sus padres. Este lugar se convirtió en una gran atracción turística. Cada niña tenía un color y un símbolo para identificar sus pertenencias:
- Annette: rojo y una hoja de arce.
- Cécile: verde y un pavo.
- Émilie: blanco y un tulipán.
- Marie: azul y un oso de peluche.
- Yvonne: rosa y un ave.
En Quintland, los visitantes podían ver a las bebés a través de un espejo especial. Aproximadamente 6.000 personas al día visitaban el lugar solo para verlas. Quintland se convirtió en la atracción turística más importante de Ontario en ese tiempo. El dinero generado por los visitantes y la publicidad fue para el gobierno, no directamente para las niñas.
Desafíos y regreso a casa
Durante su tiempo en Quintland, las niñas tuvieron algunos problemas, especialmente con el doctor Dafoe. Sus padres se quejaron de que el doctor las obligaba a hablar solo en inglés, lo que las alejaba de su idioma y cultura francocanadiense. Incluso participaron en una obra de teatro que causó molestia en la comunidad francocanadiense.
Después de 9 años, en 1943, las quintillizas regresaron con su familia. Esto fue resultado de un acuerdo entre el gobierno y sus padres. La fundación Dionne les construyó y equipó una casa grande con 20 habitaciones. El doctor Dafoe falleció poco después. Cuando cumplieron los dieciocho años, las hermanas decidieron vivir de forma independiente y buscar una vida más privada.
¿Qué pasó con las hermanas Dionne después?
En 1997, las tres hermanas que aún vivían escribieron una carta abierta a los padres de los septillizos McCaughey. En ella, les aconsejaban tener cuidado con la excesiva atención pública sobre los niños. En 1998, las tres hermanas, que vivían juntas en un suburbio de Montreal, llegaron a un acuerdo económico con el gobierno de Ontario. Esta compensación fue por la forma en que fueron tratadas y la atención pública que recibieron durante su infancia.
Las quintillizas: Nombres y destinos
Las quintillizas se llamaron:
- Annette Lillianne Marie Dionne (más tarde, Allard)
- Cécile Marie Emilda Dionne (más tarde, Langlois)
- Émilie Marie Jeanne Dionne - falleció el 6 de agosto de 1954 debido a un problema de salud en el convento donde vivía.
- Marie Reina Alma Dionne (más tarde, Houle) - falleció el 27 de febrero de 1970 en Montreal.
- Yvonne Edouilda Marie Dionne - falleció el 23 de junio de 2001, a causa de una enfermedad.
Émilie y Marie eran gemelas idénticas, al igual que Annette e Yvonne. Se cree que Cécile pudo haber compartido un saco embrionario con un sexto bebé que no se desarrolló. Cada niña se sentía más unida a la hermana con la que compartió saco embrionario. Todas eran diestras, excepto Émilie.
Las quintillizas Dionne en la cultura popular
En los años 1930 y 1940, cuando alguien hablaba de "las quintillizas", no hacía falta decir el apellido, porque todo el mundo sabía a quién se referían. Aunque su historia es menos conocida hoy, en su momento fueron muy famosas.
Una referencia a las hermanas Dionne aparece en la película "Una noche en la ópera" (1935) de los hermanos Marx: "Groucho: Son solo duplicados. Chico: Duplicados. Groucho: Sí, duplicados. Chico: Ajá. (Breve silencio.) Groucho: ¿No sabe lo que son duplicados? Chico: Sí, los cinco gemelos del Canadá."
En la novela Cuarto Menguante (1988) de Eduardo Santa, las hermanas Dionne son mencionadas junto a otras figuras importantes de las primeras décadas del siglo XX, como Enrico Caruso, Shirley Temple, Carlos Gardel, Charles Chaplin y Charles Lindbergh.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dionne quintuplets Facts for Kids