Quintanilla-Somuñó para niños
Datos para niños Quintanilla-Somuñó |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Quintanilla-Somuñó en España | ||||
Ubicación de Quintanilla-Somuñó en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Estépar | |||
Ubicación | 42°14′33″N 3°52′31″O / 42.242625, -3.8753416666667 | |||
• Altitud | 823 metros | |||
Población | 77 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 09239 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Quintanilla-Somuñó es un pequeño pueblo en la provincia de Burgos, España. Se encuentra en la comarca de Estépar, a unos 18 kilómetros al sureste de la ciudad de Burgos. Este lugar es conocido por su tranquilidad y su conexión con la historia rural.
Contenido
¿Qué significa el nombre Quintanilla-Somuñó?
El nombre de Quintanilla-Somuñó tiene raíces antiguas, de la época medieval. La palabra "quintanilla" se usaba para describir una aldea o un pueblo pequeño que dependía de una villa más grande. Por otro lado, "Somuñó" viene del apellido de una familia importante que tuvo tierras en esta zona hace mucho tiempo.
Lugares de interés en Quintanilla-Somuñó
Aunque es un pueblo pequeño, Quintanilla-Somuñó tiene varios sitios interesantes para visitar.
La Iglesia de San Andrés
Uno de los edificios más importantes es la iglesia parroquial de San Andrés. Fue construida en el siglo XVI con un estilo llamado Renacimiento. Su torre, donde está el campanario, es muy especial y llama la atención.
Estatua de José Zorrilla
En el centro del pueblo, puedes encontrar una estatua dedicada a José Zorrilla. Él fue un famoso escritor y poeta español del siglo XIX. Es un buen lugar para aprender sobre la cultura y la historia del pueblo.
¿A qué se dedica la gente de Quintanilla-Somuñó?
La economía de Quintanilla-Somuñó se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto significa que la gente trabaja cultivando la tierra y criando animales. Últimamente, el turismo rural también ha crecido. Esto ayuda a que más personas conozcan la belleza natural y cultural de la zona.
Pueblos cercanos a Quintanilla-Somuñó
Quintanilla-Somuñó limita con varias localidades.
- Al noreste está Cavia.
- Al este se encuentra Mazuelo de Muñó.
- Al sureste, Arenillas de Muñó.
- Al noroeste, Arroyo de Muñó, Villavieja de Muñó y Estépar.
¿Cómo ha cambiado la población de Quintanilla-Somuñó?
La cantidad de personas que viven en Quintanilla-Somuñó ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla Somuñó entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Estépar. |
- Evolución de la población reciente
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla-Somuñó entre 2000 y 2018 |
![]() |
Población de derecho (2000-2018) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de Quintanilla-Somuñó
La historia de Quintanilla-Somuñó se ha documentado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en el siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió el pueblo en su obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En ese tiempo, Quintanilla-Somuñó era una villa con ayuntamiento. Tenía unas 160 casas y una escuela para unos 50 alumnos. El pueblo se abastecía de agua de fuentes y pozos. Contaba con la iglesia de San Andrés y dos ermitas, llamadas Santa Ana y la Vera-Cruz.
El terreno era de buena calidad, bañado por los ríos Arlanzón y Ausín. Había canteras de cal, yeso y piedra, y un pequeño monte con encinas. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, cebada, centeno y legumbres. También criaban ganado y se dedicaban al transporte de vinos.