Arroyo de Muñó para niños
Datos para niños Arroyo de Muñó |
||||
---|---|---|---|---|
entidad singular de población y antiguo municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Arroyo de Muñó en España | ||||
Ubicación de Arroyo de Muñó en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Estépar | |||
Ubicación | 42°14′55″N 3°53′51″O / 42.248644444444, -3.8974861111111 | |||
Población | 18 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 09239 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Arroyo de Muñó es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Estépar, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En este lugar, la iglesia principal está dedicada a San Martín Obispo.
Contenido
¿Qué pueblos están cerca de Arroyo de Muñó?
Arroyo de Muñó tiene varios pueblos vecinos. Estos son:
- Al norte: Villavieja de Muñó.
- Al este: Quintanilla-Somuñó.
- Al suroeste: Mazuela y Torrepadierne.
- Al noroeste: Celada del Camino.
¿Cuántas personas viven en Arroyo de Muñó?
La población de Arroyo de Muñó ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Arroyo de Muñó entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Según los datos más recientes del INE de 2024, en Arroyo de Muñó viven 18 personas.
¿Cómo ha sido la historia de Arroyo de Muñó?
Para conocer la historia de Arroyo de Muñó, podemos consultar un libro muy importante del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz.
¿Qué se decía de Arroyo de Muñó en el siglo XIX?
En este diccionario, se describe a Arroyo de Muñó como un lugar con ayuntamiento, situado en un valle cerca del río Arlanzón. Se mencionaba que tenía unas 40 casas y un edificio municipal de piedra.
También se hablaba de una escuela, aunque con pocos alumnos, que recibía apoyo económico. La iglesia del pueblo estaba dedicada a San Martín y estaba conectada con las iglesias de Santa María de Muñó y Villavieja.
Fuera del pueblo, había un bonito paseo con árboles llamado Ortal y dos fuentes de agua fresca. El terreno alrededor era muy fértil, con valles y montes llenos de encinas. Los ríos Arlanzón y Hontoria pasaban por la zona, moviendo varios molinos de harina.
En los montes cercanos, se podía encontrar mucha caza y hierbas. Había caminos que conectaban el pueblo con otras localidades importantes como Pampliega y Burgos.
¿Qué productos se obtenían en el pasado?
Las principales actividades económicas de Arroyo de Muñó en el pasado incluían:
- La producción de trigo, centeno, cebada y lino.
- El cultivo de ricas legumbres.
- La cría de ganado, especialmente ovejas y vacas.
- La pesca de truchas, anguilas y barbos en los ríos.
En aquella época, el pueblo tenía 16 familias, lo que sumaba unas 64 personas.