Quejo (Álava) para niños
Datos para niños Quejo |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Quejo en España
|
||
Localización de Quejo en Álava
|
||
Coordenadas | 42°49′57″N 3°08′20″O / 42.8325, -3.13888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Añana | |
• Municipio | Valdegovía | |
• Concejo | Gurendes-Quejo | |
Quejo es un pequeño pueblo que forma parte del concejo de Gurendes-Quejo. Este concejo se encuentra dentro del municipio de Valdegovía, en la provincia de Álava, que a su vez pertenece al País Vasco en España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Quejo?
Quejo está ubicado a menos de cinco kilómetros de Gurendes. También está cerca de Villanueva de Valdegovía, que es la capital del municipio. Se puede llegar a Quejo por una carretera que conecta con Gurendes.
Geografía y naturaleza de Quejo
El pueblo de Quejo se asienta en la parte norte de las montañas de la sierra de Árcena. Es uno de los puntos de acceso al monte Cueto. La zona es muy rica en bosques, con una mezcla de árboles como encinas, robles, hayas y castaños. Estas especies son típicas de la cordillera Cantábrica.
Historia de Quejo: ¿Cómo ha cambiado el pueblo?
A mediados del siglo XIX, Quejo ya era parte de Valdegovía. En ese tiempo, el pueblo tenía 32 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió Quejo en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
¿Qué se decía de Quejo en el siglo XIX?
Madoz mencionó que Quejo estaba en un barranco, al pie de una montaña. El clima era saludable y los vientos principales venían del norte y del sur. El pueblo tenía 11 casas, una iglesia parroquial dedicada a San Julián y Santa Basilisa, y una ermita llamada Santa María de Vioti. Los habitantes se abastecían de agua de una fuente dentro del pueblo y varias fuera.
El territorio de Quejo limitaba con Gurendes al norte, Nograro al este, el monte Arcena al sur y San Zodornil (en la provincia de Burgos) al oeste. Incluía varios montes con bosques de hayas y otros árboles. El terreno no era de muy buena calidad. Los caminos eran locales y el correo llegaba desde Miranda de Ebro.
¿Qué actividades se realizaban en Quejo?
Los habitantes de Quejo cultivaban trigo, avena, centeno, habas, guisantes, alholvas, patatas y manzanas. También criaban ganado vacuno, ovejas y cabras. Se cazaban perdices, liebres, jabalíes y zorros. Además de la agricultura y la ganadería, había un molino para hacer harina. En ese momento, el pueblo tenía 4 vecinos y 32 habitantes.
Quejo fue un concejo independiente hasta la década de 1980.
Población de Quejo
En el año 2023, Quejo tenía ocho habitantes registrados.
Gráfica de evolución demográfica de Quejo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Quejo
En Quejo se encuentra la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, un edificio importante para la localidad.