Pumarejo de Tera para niños
Datos para niños Pumarejo de Tera |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Pumarejo de Tera en España | ||
Ubicación de Pumarejo de Tera en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Benavente y Los Valles | |
• Municipio | Melgar de Tera | |
Ubicación | 41°58′20″N 6°01′50″O / 41.97216483, -6.030654 | |
• Altitud | 745 m | |
Población | 178 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49626 | |
Alcalde (2017) | María Isabel Blanco Fernández | |
Pumarejo de Tera es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Melgar de Tera. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Dónde se encuentra Pumarejo de Tera?
Ubicación geográfica
Este pueblo está en el noroeste de la provincia de Zamora. Forma parte de una zona llamada Benavente y Los Valles.
El terreno y sus bodegas
Pumarejo de Tera se encuentra a 745 metros sobre el nivel del mar. En su monte, hay muchas bodegas. Estas son lugares donde los habitantes del pueblo hacen y guardan el vino.
Antiguamente, las bodegas eran más sencillas, hechas de barro. Hoy en día, son más modernas, construidas con ladrillo y cemento.
Un viaje por la historia de Pumarejo de Tera
Orígenes antiguos
En un lugar llamado "la raposera", entre Melgar y Pumarejo de Tera, se encontraron herramientas muy antiguas. Eran un bifaz y dos cantos tallados del Paleolítico. Esto demuestra que la zona estuvo habitada hace mucho tiempo.
La Edad Media y los peregrinos
Durante la Edad Media, la región donde se asienta Pumarejo de Tera formó parte del Reino de León. Se cree que los reyes de León fundaron el pueblo. Muchos peregrinos que viajaban por la zona se detenían en este lugar.
Cambios en la Edad Moderna
Más tarde, en la Edad Moderna, Pumarejo de Tera perteneció a las Tierras del Conde de Benavente. Sin embargo, en 1833, se reorganizaron las provincias de España. El pueblo pasó a formar parte de la Provincia de Zamora. Desde 1834, está integrado en el partido judicial de Benavente.
¿Cuántas personas viven en Pumarejo de Tera?
Actualmente, Pumarejo de Tera tiene 178 habitantes, según datos de 2024. La población ha ido disminuyendo poco a poco. De esos habitantes, 90 son hombres y 88 son mujeres.
Lugares importantes: La iglesia de Pumarejo de Tera
La historia de la iglesia
Hace muchos años, en el pueblo había una ermita (una pequeña capilla). Los vecinos decidieron restaurarla y construir una iglesia nueva. Esta iglesia fue diseñada en 1985 por el famoso arquitecto español Miguel Fisac.
La construcción de la iglesia fue un trabajo de equipo. Todos los vecinos del pueblo ayudaron, junto con algunos albañiles y el arquitecto. Las personas mayores del pueblo recuerdan con orgullo que cada uno puso una piedra. La iglesia se construyó piedra a piedra con las herramientas de los propios vecinos. Hoy en día, algunos aún recuerdan qué piedra pusieron.
Reconocimiento cultural
La iglesia de Pumarejo de Tera ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico. En julio de 2011, vinieron periodistas para escribir sobre ella en un periódico.
Fiestas y tradiciones de Pumarejo de Tera
Fiesta de Santiago Apóstol
La fiesta más importante se celebra el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. En este día, se mantiene una procesión tradicional después de la misa. Durante los días cercanos a esta fecha, también hay misas. La gente del pueblo estrena sus mejores trajes para la ocasión.
Por las tardes, el alcalde suele contratar a gaiteros. Ellos animan a la gente con su música y bailes tradicionales. Otros días, se organizan juegos y atracciones gratuitas para los niños.
La Novena a la Virgen María
En el mes de mayo, se celebra la novena en honor a la Virgen María. Durante esta festividad, las mujeres del pueblo le cantan alabanzas a la Virgen. Después de la misa y los cantos, se subastan roscas y bollos. Estos dulces son hechos por las mujeres del pueblo o encargados a panaderos. El dinero recaudado se usa para cubrir las necesidades de la Virgen, como comprar un manto nuevo.
Otras celebraciones
También se celebran otras festividades menos comunes. Una de ellas es la "luminaria", una hoguera que se enciende durante el Día de Todos los Santos. Durante toda la noche, las campanas de la iglesia suenan. Otra tradición es el "tortillero".