Pumacayán para niños
Datos para niños Pumacayán |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() Huaraz se estableció a pocos metros del cerro Pumacayán (zona inferior izquierda)
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Callejón de Huaylas | |
País | ![]() |
|
División | Áncash | |
Subdivisión | Provincia de Huaraz | |
Municipio | Distrito de Huaraz | |
Coordenadas | 9°31′48″S 77°31′24″O / -9.529884, -77.5263 | |
Historia | ||
Época | 1500 a. C. al presente | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueólogos | Julio César Tello (1919, 1937), Wendell Bennett (1938) | |
Otros materiales | Piezas arqueológicas Chavín |
|
Dimensiones del sitio | ||
Área | 1.74 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
Ubicación en Ancash
|
||
Pumacayán es un importante sitio arqueológico en Perú. Su nombre viene del quechua ancashino. Puma significa puma, un felino americano. Qayan significa llamar o invocar. Así, Pumacayán se traduce como 'lugar donde se invoca al puma' o 'lugar donde se llama al puma'.
Este lugar se encuentra en la ciudad de Huaraz, en la región Áncash. Es considerado el sitio sagrado o huaca más importante de Huaraz.
Los primeros habitantes llegaron a Pumacayán entre los años 1500 y 100 antes de Cristo. Durante las excavaciones, los arqueólogos encontraron objetos como vasijas, huesos y herramientas hechas de roca volcánica.
Pumacayán tiene un área protegida de 1.74 hectáreas. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser cuidado y conservado.
En 2016, se recuperó parte del sitio que estaba ocupado por algunas familias. También se realizaron trabajos de limpieza y se organizó un festival con música y danza para celebrar su importancia.
Contenido
Pumacayán: Un Lugar Antiguo en Perú
¿Qué es Pumacayán?
Pumacayán es un cerro o colina que esconde los restos de una antigua construcción. Los expertos creen que pudo haber sido una fortaleza o un templo. Es un lugar clave para entender la historia de la región de Áncash.
Los arqueólogos Julio César Tello y Wendell Bennett realizaron importantes investigaciones en Pumacayán. Ellos ayudaron a descubrir muchos de los secretos que guardaba este sitio.
Historia de Pumacayán
Pumacayán tiene una larga historia que se remonta a miles de años. Ha sido testigo de cambios importantes en la región.
Pumacayán en Tiempos del Imperio Inca
Entre los años 1470 y 1490, el señorío de Huaylas y otros grupos cercanos se enfrentaron al poderoso Imperio Inca. Después de varios años de resistencia, estas comunidades aceptaron el dominio inca.
Como parte de este acuerdo, el templo de Pumacayán fue modificado. Los líderes de las comunidades locales tuvieron que enviar representantes al Inca para asegurar la paz.
Pumacayán Después de la Independencia
Después de que Perú se independizó en 1821, muchos exploradores de Europa visitaron el país. Entre ellos estaban el italiano Antonio Raimondi, el francés Charles Wiener y el suizo Johann Jakob von Tschudi.
Uno de estos exploradores fue el alemán Ernst Middendorf. Él visitó Huaraz en 1883 y describió Pumacayán. Dijo que, aunque en su tiempo era un montón de tierra y piedras, antes fue una gran construcción. También mencionó que la gente de la ciudad usaba la colina como cantera para sacar piedras. A pesar de su tamaño, ofrecía una vista completa de la ciudad.
Pumacayán en el Arte y la Literatura
Pumacayán también ha inspirado a artistas y escritores.
- El famoso escritor Ciro Alegría mencionó Pumacayán en su novela El mundo es ancho y ajeno, publicada en 1941. En su libro, narra cómo Pumacayán fue ocupado durante un levantamiento de campesinos en 1885.
Véase también
- Kanapun
- Willkawain