Puertos de Riofrío para niños
Datos para niños Puertos de Riofrío |
||
---|---|---|
![]() Puertos de Riofrío en primavera con Peña Prieta al fondo
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Cantábrica | |
Coordenadas | 43°01′55″N 4°42′49″O / 43.03205, -4.7136833333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | Vega de Liébana | |
Características generales | ||
Tipo | Pastos estivales de montaña | |
Altitud | 1700 – 1900 m s. n. m. | |
Geología | ||
Era geológica | Pequeña Edad de Hielo | |
Montañismo | ||
Ruta | Desde Ledantes, Cucayo, puerto de San Glorio, Llánaves de la Reina y Vidrieros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cantabria
|
||
Los Puertos de Riofrío son una zona de pastos de montaña que se usan en verano. Se encuentran en el suroeste de Cantabria, España, en la Cordillera Cantábrica. Es una zona alta y plana, con una altitud que va desde los 1700 hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Dónde se encuentran los Puertos de Riofrío?
Ubicación geográfica y administrativa
Estos puertos pertenecen al municipio de Vega de Liébana. Están en el centro de la Cordillera Cantábrica. Se extienden desde el Cotero de la Raya hasta los Pozos de Altares. Hacia el norte y el sur, limitan con el pico Zamburria y la zona de la Montaña Palentina. La montaña más importante de esta área es Peña Prieta.
¿Cómo llegar a los Puertos de Riofrío?
Rutas de acceso para exploradores
Para llegar a los Puertos de Riofrío, puedes usar pistas para vehículos todoterreno desde los pueblos cercanos. Los más directos son Barrio, Ledantes (a 8 km) y Cucayo (a 7,5 km). También puedes acceder desde el puerto de San Glorio, pasando por el Collado Robadorio. Desde Vidrieros (Palencia), hay una pista de 20,5 km que atraviesa el valle de Pineda.
¿Para qué se usan los pastos de montaña?
El uso tradicional de los Puertos de Riofrío
Desde hace mucho tiempo, los ganaderos de la comarca de Liébana han usado los Puertos de Riofrío. Llevan a su ganado a pastar aquí durante los meses de verano. Esto ayuda a que los animales se alimenten bien. Las plantas que crecen aquí son las típicas de la alta montaña cantábrica, como pastizales y enebros.
¿Cómo se formaron los Puertos de Riofrío?
El origen glaciar de la zona
Desde 2015, esta zona es considerada un Lugar de Interés Geológico (LIG) por el Ministerio de Ciencia de España. Esto significa que es un lugar muy importante para estudiar la geología. Abarca unas 750 hectáreas en la parte alta del valle del río Frío. Esta área está en el suroeste de Cantabria, cerca de las provincias de León y Palencia.
Es una zona de alta montaña con rocas de sílice. Aquí se encuentra Peña Prieta, la cumbre más alta de la Cordillera Cantábrica fuera de los Picos de Europa, con 2539 metros. La altitud promedio de esta zona es de 1980 metros.
Lagunas y formaciones de hielo
En los circos (valles con forma de silla) de Peña Prieta, hay varias lagunas llamadas Pozos de Altares. Estas lagunas alimentan el río Frío. Gracias a la forma del terreno, existen unas zonas especiales llamadas turberas, que son como esponjas naturales que guardan mucha agua. Son muy importantes para el medio ambiente y la ciencia.
Esta región muestra ejemplos increíbles de cómo los glaciares (grandes masas de hielo) han moldeado el paisaje. Se pueden ver circos, cubetas y morrenas (montones de rocas y tierra dejados por los glaciares) que están muy bien conservados. Algunas de estas formaciones podrían estar relacionadas con la Pequeña Edad de Hielo, un periodo más frío en la historia. De hecho, en 1852, se hizo la primera mención sobre la presencia de glaciares en la Cordillera Cantábrica en esta zona. Los circos de Los Altares y Campollo son ejemplos destacados, con más de 500 metros de desnivel. También es notable la morrena central de los Puertos de Riofrío, que mide más de 1,5 km de largo.
¿De dónde viene el nombre "Riofrío"?
El origen del nombre de los puertos
El nombre de estos puertos viene del río que los atraviesa: el río Frío. Este río nace en los Pozos de Altares, cerca de Peña Prieta. Luego, se une al río Quiviesa en Vega de Liébana, que es la capital del municipio.