robot de la enciclopedia para niños

Puente de las Américas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de las Américas
Puente de Las Américas - 08-029.jpg
Ubicación
País PanamáFlag of Panama.svg Panamá
Localidad Balboa, Panamá
Ubicación Balboa
Coordenadas 8°56′35″N 79°33′54″O / 8.9430555555556, -79.565
Características
Tipo Puente en arco
Cruza El Canal de Panamá, Sector Pacífico
Material Acero
Largo 1654 m (5425 pies)
Luz 344 m
Ancho 10,4 m (34 pies)
Alto 106 m
Gálibo 61,3 m (201 ft)
Peaje Gratuito
Historia
Ingeniero Sverdrup & Parcel
Construcción 1958-1962
Inauguración 12 de octubre de 1962
Cierre 9 de enero de 1964 hasta 12 de enero de 1964 solo por manifestaciones del 9 de enero en la Ciudad de Panamá
Mapa de localización

El Puente de las Américas es un puente muy importante en Panamá. Permite que los vehículos crucen el Canal de Panamá cerca de su entrada al Océano Pacífico. Este puente conecta la ciudad de Balboa (que forma parte de la ciudad de Panamá) con el distrito de Arraiján.

Fue abierto al público el 12 de octubre de 1962. Se construyó en el mismo lugar donde antes funcionaba un servicio de transbordadores.

Las autoridades de Estados Unidos querían llamarlo Puente Thatcher. Sin embargo, la Asamblea Legislativa de Panamá decidió que su nombre oficial sería "Puente de las Américas". Este nombre se hizo oficial el 2 de octubre de 1962. Se eligió este nombre porque el puente no solo une la capital de Panamá con el resto del país, sino que también conecta las grandes masas de tierra de América del Norte y América Central con América del Sur, que estaban separadas por el Canal de Panamá.

El puente tiene un diseño especial llamado arco de modillón. Mide 1654 metros de largo. La estructura de acero pesa 16 975 toneladas. Su punto más alto está a 117 metros sobre el nivel promedio del mar. Los barcos pueden pasar por debajo con una altura libre máxima de 61,3 metros cuando la marea está alta. Fue construido entre 1958 y 1962 por los Estados Unidos, con un costo de 20 millones de dólares.

Desde su inauguración en 1962 hasta que se abrió el Puente Centenario en 2004, el Puente de las Américas fue la única conexión terrestre permanente entre las partes norte y sur del continente americano. Estas partes habían quedado separadas desde 1914, cuando se inauguró el Canal de Panamá.

Historia del Puente de las Américas

¿Por qué se necesitaba un puente?

Archivo:Bridge of the Americas night
Puente de las Américas, vista nocturna.

Desde que Francia empezó a construir el canal, se notó que las ciudades de Colón y Panamá quedarían separadas del resto del país y del norte del continente. Esto era un problema incluso durante la construcción del canal, ya que se usaban barcos para llevar a los trabajadores de un lado a otro.

Después de que el canal se abrió, más y más automóviles comenzaron a circular. También se construyó una nueva carretera hacia Chiriquí, al oeste de Panamá. Todo esto hizo que fuera muy necesario tener una forma eficiente de cruzar el canal. Para ayudar con esto, la División Mecánica del Canal de Panamá puso en marcha dos nuevos transbordadores (o ferries): el Presidente Amador y el President Washington. En agosto de 1940, se añadieron más barcazas, usadas principalmente por militares. Todavía se pueden ver restos del muelle en la orilla.

El 3 de junio de 1942, se inauguró un puente para trenes. Sin embargo, no era permanente, porque no se podía usar mientras los barcos pasaban por el canal. Para ayudar con el tráfico, se añadió otro transbordador, el Presidente Porras, en diciembre de 1942.

¿Cómo se planeó y construyó el puente?

Archivo:Panama City and Canal
Vista satelital de la Ciudad de Panamá y el Canal atravesado por el Puente de las Américas.

La idea de construir un puente permanente sobre el canal se propuso como una prioridad en 1923. Varios gobiernos de Panamá pidieron a los Estados Unidos, que controlaban la Zona del Canal, que construyeran el puente. En 1955, el tratado Remón-Eisenhower hizo que los Estados Unidos se comprometieran a construirlo.

Tres años antes, se firmó un contrato de 2 millones de dólares con la compañía John F. Beasley & Company. El proyecto comenzó el 23 de diciembre de 1958, con la presencia del embajador estadounidense Julian Harrington y el presidente de Panamá Ernesto de la Guardia Navarro. La construcción empezó el 12 de octubre de 1959 y tardó casi dos años y medio en completarse. El trabajo avanzó desde ambas orillas. El 16 de mayo de 1962, se colocó la primera viga de acero, que medía 21.3 metros y pesaba 98 toneladas, uniendo las dos secciones en el centro.

¿Cómo se le dio nombre y se inauguró?

Al principio, los estadounidenses conocían el puente como Puente del Ferry Thatcher. Esto era porque un transbordador llamado Thatcher cruzaba el canal casi en el mismo lugar. El transbordador había sido nombrado en honor a Maurice H. Thatcher, quien había propuesto su creación. Sin embargo, los panameños no aceptaron ese nombre y lo llamaron Puente de las Américas. Este nombre fue oficializado por una resolución de la Asamblea Nacional el 2 de octubre de 1962, diez días antes de la inauguración. La resolución decía que el puente debía llamarse "Puente de las Américas" en todos los documentos públicos.

Para la inauguración, la fecha se cambió al 12 de octubre de 1962, y se realizó una gran ceremonia. La celebración incluyó un concierto de bandas militares de Estados Unidos y de la Guardia Nacional panameña. Luego hubo discursos, oraciones, música y los himnos nacionales de ambos países. Maurice H. Thatcher cortó la cinta, y después de eso, los presentes pudieron cruzar el puente. La ceremonia fue transmitida por radio y televisión, y se tomaron muchas precauciones debido a la gran cantidad de personas que asistieron.

A pesar de que algunos querían otro nombre, el gobierno panameño siguió adelante con la propuesta del Gobernador de la Zona del Canal. En la ceremonia, el puente fue llamado Thatcher Ferry Bridge. Sin embargo, un grupo de estudiantes subió a las vigas del puente y colocó la bandera panameña en lo alto de la estructura.

La gente de la Zona del Canal y muchos panameños que apoyaban a los estadounidenses siguieron llamando al puente Thatcher Ferry Bridge hasta 1981, cuando finalmente aceptaron el nombre de Puente de las Américas. Durante la ceremonia de inauguración, George W. Bell, un funcionario estadounidense, dijo en su discurso que el puente era un paso importante hacia la realización de la autopista Panamericana, y lo llamó "verdaderamente un puente de las Américas".

¿Qué pasó después de la construcción?

Una vez inaugurado, el puente se convirtió en una parte clave de la carretera Panamericana. Al principio, unos 9500 vehículos lo cruzaban cada día. Pero este número creció mucho, y para el año 2004, ya circulaban unos 35 000 vehículos diarios. Esto hizo que el puente se convirtiera en un punto de mucho tráfico. Por eso, se decidió construir el Puente Centenario, que ahora es el que se conecta con la autopista Panamericana.

Cierre del Puente de las Américas en 1964

Archivo:USS THOMAS S. GATES (CG 51) sails under the Bridge of the Americas
Barco cruzando el Puente de las Américas.

En enero de 1964, el Puente de las Américas fue cerrado al paso de vehículos por un tiempo. Esto ocurrió en un momento de tensión entre Panamá y los Estados Unidos. La ciudad de Panamá quedó sin conexión terrestre con el resto del país por varios días.

El cierre del puente afectó la comunicación y el transporte de bienes entre las ciudades y las áreas agrícolas de Panamá.

Iluminación nocturna del puente

Archivo:Bajo las luces del puente de Las Américas
El Puente de las Américas por la noche.

La iluminación del Puente de las Américas fue un regalo de la empresa BellSouth para celebrar los cien años de la vida de la República de Panamá en 2003. Fue diseñada por el estadounidense Robert L. Daniels y el panameño Julio Vásquez Pretto. El proyecto costó 800 mil dólares. Para encender las luces, que van de un extremo a otro y tardan 20 minutos en iluminar todo el puente, se consideró el tráfico, el cuidado de la estructura y la seguridad del puente. Se usaron 92 kilómetros de cable y una tecnología especial para que el movimiento del puente no afecte la iluminación. También se añadieron 10 puertas de acceso para facilitar el mantenimiento. Hoy en día, la iluminación se usa principalmente en fechas especiales.

Reconocimiento por su diseño

El diseño de la iluminación del Puente de las Américas recibió el premio GE Edison Award of Merit (Premio Edison de la General Electric) en 2003. Este premio reconoce la "excelencia y calidad" en el diseño de iluminación.

Mantenimiento del puente

Archivo:Puente de las americas
Vista aérea del Puente de las Américas.

Para que el Puente de las Américas funcione bien y sea seguro para el tráfico de vehículos y barcos, necesita mantenimiento constante. Entre 2008 y 2009, se realizaron varias obras de mantenimiento, divididas en tres fases:

  • Fase 1: Se inspeccionó toda la estructura del puente.
  • Fase 2: Se creó un modelo de toda la estructura del puente. Este modelo también ayudará a actualizar el modelo sísmico (para terremotos).
  • Fase 3: Se protegió la base de los pilares principales. En julio de 2008, se comenzaron a reparar los soportes, columnas y pilares. Luego, se cambiaron 168 cables y 42 péndolas (piezas que cuelgan) en siete meses, terminando en marzo de 2009.

Otros puentes y lugares importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bridge of the Americas Facts for Kids

kids search engine
Puente de las Américas para Niños. Enciclopedia Kiddle.