Puente de la Constitución de 1812 para niños
Datos para niños Puente dela Constitución de 1812 |
||
---|---|---|
Vista nocturna del puente el 8 de diciembre de 2015, unos meses después de la inauguración
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() |
|
Ubicación | Cádiz | |
Coordenadas | 36°31′29″N 6°15′25″O / 36.52472222, -6.25694444 | |
Características | ||
Tipo | Puente atirantado | |
Cruza | Bahía de Cádiz | |
Vía soportada | CA-35 | |
Material | Hormigón armado y acero | |
Largo | 3092 m (de los cuales 1440 son salvando la bahía) | |
Luz | 540 m | |
Ancho | 40 m | |
Alto | 187,1 m | |
Gálibo | 69 m | |
Tráfico soportado | 100 000 vehículos/día (Capacidad) 16.000-19.000 vehículos/día |
|
Historia | ||
Ingeniero | Javier Manterola | |
Construcción | 2008 - 2015 (2017 totalmente) | |
Coste | 511 millones de € | |
Inauguración | 24 de septiembre de 2015 (Proyectado para abrirse el 19 de marzo de 2012) |
|
Mapa de localización | ||
El Puente de la Constitución de 1812 es una impresionante estructura que cruza la Bahía de Cádiz en España. Es un puente atirantado, lo que significa que su tablero está sostenido por cables rectos (tirantes) que van desde las torres hasta diferentes puntos del puente.
Este puente es muy importante para la ciudad de Cádiz porque es el tercer acceso a la ciudad desde el continente. Ayuda a conectar Cádiz con la autopista del Sur y forma parte de la autovía de acceso a la ciudad.
La construcción del puente comenzó en 2008 y se abrió al público el 24 de septiembre de 2015. Cuando se inauguró, se convirtió en el puente con el tramo principal más largo de España, con 540 metros. En Europa, es el tercer puente atirantado más largo. La obra completa mide 3092 metros de largo, de los cuales 1440 metros están sobre el agua.
El diseño del puente fue creado por el ingeniero Javier Manterola y fue construido por la empresa española Dragados. El costo total del proyecto fue de 511 millones de euros.
Contenido
¿Por qué se construyó este puente?
La idea de construir un nuevo puente para acceder a Cádiz surgió en 2003, aunque ya se habían hecho estudios desde 1989. El objetivo principal era solucionar los problemas de tráfico que había para entrar a Cádiz desde Puerto Real. Los accesos existentes, como el puente José León de Carranza, estaban muy saturados.
Además, se buscaba mejorar la conexión de Cádiz con el resto de la Bahía de Cádiz y con las principales carreteras del país. Así, se lograría una conexión más directa y rápida para el transporte.
¿Cómo se eligió el diseño del puente?
Para decidir cómo sería el puente, se estudiaron varias opciones para cruzar la bahía. Se analizaron tres posibles rutas y se pensó en construir un túnel bajo el agua o un puente.
Finalmente, se eligió la opción de un puente porque era la mejor para el tráfico, costaba menos y se integraba muy bien con el paisaje de la ciudad. De los diferentes tipos de puentes, se escogió el puente atirantado porque era el más sencillo de construir y el más económico.
El puente se diseñó como una autovía, permitiendo una velocidad de 100 km/h. Tiene dos carriles en cada sentido para vehículos y un carril especial para el transporte público. También cuenta con aceras a los lados para el personal de mantenimiento.
¿Cómo se construyó el puente?
La construcción del puente fue adjudicada en 2007 a un grupo de empresas. Aunque se estimó que tardaría unos 42 meses y costaría 273 millones de euros, la obra finalizó en ocho años y su costo fue de unos 510 millones de euros.
Durante los momentos de mayor actividad, más de 500 personas trabajaron directamente en la construcción del puente.
Partes principales del puente
El puente tiene 39 puntos de apoyo, incluyendo 37 pilares y 2 estribos (los puntos donde el puente se une a tierra). Doce de estos apoyos están en el mar, construidos con grandes pilotes de 2 metros de diámetro que se hunden en el fondo marino.
- Acceso a Cádiz: Esta parte del puente mide 3.1 kilómetros. Está hecha de una mezcla de hormigón y acero. Los pilares que lo sostienen tienen entre 7.8 y 32 metros de altura.
- Tramo desmontable: Una parte del puente puede desmontarse. Esto se hizo para permitir el paso de barcos muy grandes, como los que transportan piezas de aerogeneradores marinos, que necesitan un espacio vertical ilimitado. Este tramo mide 150 metros de largo y pesa unas 4.400 toneladas. Se puede quitar y poner usando grúas especiales.
- Tramo atirantado: Es la parte más alta y visible del puente. Los cables (tirantes) que sostienen el tablero parten de dos grandes torres o pilonos de color azul. Estas torres son muy altas, la que está sobre el agua mide 187.1 metros y la que está en tierra mide 181.24 metros.
De cada una de las dos torres principales salen 88 tirantes, sumando un total de 176 tirantes. Cada tirante está diseñado con una triple protección contra el óxido y contiene unos 80 cables en su interior. Las torres tienen forma de "Y" invertida para permitir el paso del tablero del puente.
Para proteger a los vehículos del viento, el puente tiene unas pantallas de 3 metros de altura. Estas pantallas ayudan a que las ráfagas de viento no desestabilicen a los coches.
Aunque no hay un espacio específico para peatones, el personal de mantenimiento puede recorrer el puente a pie.
Amortiguadores en los tirantes
Todos los tirantes del puente tienen amortiguadores. Estos dispositivos ayudan a reducir las vibraciones y movimientos del puente, haciendo que sea más estable y seguro. Funcionan disipando la energía de los movimientos del tirante.
Protección de los pilares
Cerca del pilar principal sobre el agua, hay cuatro estructuras llamadas "Duques de Alba". Estas estructuras están alineadas en un arco y sirven para proteger el pilar de posibles golpes de barcos. Tienen luces blancas para ser visibles por la noche.
Señalización marítima
El puente cuenta con un sistema de balizas (luces de señalización) para guiar a los barcos que cruzan la bahía. Estas luces indican las zonas seguras para diferentes tipos de embarcaciones, desde barcos deportivos hasta grandes buques de carga o veleros altos como el buque Juan Sebastián de Elcano.
Integración en el entorno

El diseño del puente no solo se centró en su función, sino también en cómo se vería y se integraría en las ciudades de Cádiz y Puerto Real.
En la ciudad de Cádiz
El acceso al puente en Cádiz se conecta con las avenidas principales de la ciudad. Se diseñó una glorieta para que el tráfico fluya mejor. Además, se crearon nuevas zonas de paseo y áreas verdes para embellecer el entorno y ofrecer espacios de ocio a los ciudadanos.
Una península que se formó durante la construcción se mantuvo y se transformó en una zona de paseo, gracias a una propuesta de un club náutico local.
En Puerto Real
El tramo del puente que llega a la barriada de Río San Pedro en Puerto Real tiene 23 vanos (espacios entre pilares). Su diseño ayuda a manejar el tráfico de las muchas industrias de la zona. El puente mejora la comunicación y el desarrollo de las actividades portuarias en La Cabezuela.
También se construyó un viaducto adicional entre La Cabezuela y Río San Pedro, que conecta con la red de carreteras existente. Este viaducto ayuda a organizar el tráfico y permite el acceso a la autovía desde diferentes zonas industriales y residenciales.
Historia del proyecto
La necesidad de un tercer acceso a Cádiz se empezó a discutir a finales de 1969. En ese momento, el puente José León de Carranza, inaugurado ese mismo año, ya tenía mucho tráfico. Las autoridades de la época vieron la importancia de mejorar las vías de entrada a la ciudad.
Se hicieron varios intentos para impulsar el proyecto a lo largo de los años, pero diferentes situaciones económicas y políticas lo retrasaron. Se consideraron ideas como construir un túnel bajo la bahía o un puente con forma de arco.
Finalmente, en 2006, se presentó el proyecto definitivo del puente, diseñado por el ingeniero Javier Manterola. Durante el proceso, se hicieron algunos cambios importantes para mejorar el diseño y cumplir con las necesidades de la Autoridad Portuaria de Cádiz y las empresas navales. Estos cambios incluyeron:
- Aumentar la altura del puente (gálibo) a 69 metros para permitir el paso de barcos más grandes.
- Extender la longitud total del puente de 2.3 kilómetros a 3.15 kilómetros.
- Añadir un carril más en cada sentido, pasando de dos a tres carriles por calzada.
- Incluir un tramo que puede desmontarse para el paso de embarcaciones con gálibo muy alto.
Estos cambios hicieron que el proyecto fuera más complejo y costoso, pero aseguraron que el puente fuera una solución moderna y eficiente para las necesidades de la Bahía de Cádiz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Constitución de 1812 Bridge Facts for Kids
- Cádiz
- Bahía de Cádiz
- Puente José León de Carranza
- Puerto Real
- Tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz