robot de la enciclopedia para niños

Puente José León de Carranza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente José León de Carranza
Puente Carranza abierto (2).JPG
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Bandera de Cádiz.svg Cádiz
Bandera puerto real.svg Puerto Real
Coordenadas 36°30′15″N 6°15′00″O / 36.50416, -6.24997
Características
Tipo Puente viga con tramo central móvil
Cruza Bahía de Cádiz
Vía soportada  N-443 
Material Hormigón armado
Largo 1400 m
Luz 90 m
Ancho 13,20 m
Alto 18 m
Historia
Construcción 1967 - 1969
Inauguración 28 de octubre de 1969
Mapa de localización

El puente José León de Carranza, también conocido como puente Carranza, es una importante construcción que conecta las ciudades de Cádiz y Puerto Real en la provincia de Cádiz, España. Este puente cruza una parte de la bahía de Cádiz y forma parte de la carretera N-443.

Hasta hace poco, era uno de los dos únicos caminos para llegar a Cádiz desde tierra firme. Lo que hace especial a este puente es su parte central, que puede abrirse para dejar pasar barcos grandes. Esta sección móvil tiene dos hojas que se levantan, siendo de las más grandes de Europa.

¿Cómo está construido el Puente Carranza?

El puente José León de Carranza mide 1400 metros de largo. Se apoya en 27 pilares, cada uno formado por 5 grandes tubos de hormigón pretensado (un tipo de hormigón muy resistente). Estos tubos tienen un diámetro de 1,37 metros y miden entre 25 y 45 metros de alto, dependiendo de la profundidad del agua.

La distancia entre cada pilar es de 45 metros. Esta distancia se cubre con grandes vigas de hormigón pretensado, que pesan unas 150 toneladas cada una.

La parte móvil del puente

Una característica muy interesante del puente es su sección central, que se mueve. Esta parte permite el paso de barcos hacia la base naval de La Carraca y los astilleros de San Fernando.

La altura máxima de esta sección es de 18 metros sobre el agua. Tiene una anchura de unos 90 metros y se compone de dos grandes hojas que se levantan. Cada hoja pesa aproximadamente 300 toneladas y, junto con su contrapeso, el total es de unas 1200 toneladas. Un sistema hidráulico es el encargado de mover estas enormes estructuras.

Originalmente, el puente fue diseñado para tener dos carriles para coches, dos para trenes, dos para peatones y dos para ciclistas. Sin embargo, por falta de dinero, solo se construyeron los carriles para coches y trenes. En 2007, los dos carriles para coches se convirtieron en tres, con el carril central pudiendo cambiar de dirección según el tráfico.

Historia del Puente Carranza

Archivo:Carreteras de la Bahía de Cádiz (sector sur)
Antes de la construcción del puente, para ir a Cádiz desde el norte de la provincia había que dar un rodeo. El puente, marcado en rojo, acortó el camino en unos 20 km.

El principal objetivo de construir este puente era evitar el largo rodeo por San Fernando para llegar a la bahía de Cádiz. No solo se buscaba facilitar la comunicación entre los habitantes, sino también mejorar el transporte de mercancías que llegaban al Puerto de Cádiz.

La idea de construir un puente tardó mucho en hacerse realidad. Hubo dificultades económicas y algunas localidades cercanas no estaban de acuerdo, ya que el paso por sus pueblos les generaba beneficios.

Primeras ideas para el puente

Cuando Ramón de Carranza era alcalde de Cádiz, en 1927, el ingeniero Eduardo Torroja diseñó el primer proyecto del puente. Este diseño proponía un puente de hormigón de 1250 metros de largo, con una sección central metálica que se abriría para el paso de barcos.

El puente incluiría un carril para el tren, una carretera de 6 metros de ancho y dos aceras para peatones. Sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo por varias razones, incluyendo la oposición de algunos ayuntamientos y dudas sobre su rentabilidad económica.

Después de este primer intento, el alcalde José León de Carranza (hijo de Ramón de Carranza) continuó impulsando la idea de conectar las dos ciudades.

Propuestas de Antonio Durán Tovar

Archivo:Mitad del Puente Carranza, Cádiz
Mitad del puente Carranza. Zona levadiza

En 1948, el ingeniero Antonio Durán realizó un estudio para reducir la distancia entre Cádiz y el resto de la península. Propuso varias soluciones para el enlace entre el castillo de Puntales y Matagorda:

  • Usar ferrys (barcos de transporte).
  • Construir un puente móvil.
  • Levantar un puente fijo.
  • Rellenar una parte de la bahía.
  • Construir un túnel submarino.

Durán Tovar se inclinó por la opción del túnel submarino, describiendo dos túneles paralelos bajo el agua para vehículos, peatones y trenes. Sin embargo, esta idea fue descartada por falta de espacio debido a la ampliación de la Zona Franca.

Proyectos posteriores y el puente definitivo

Archivo:Puente Carranza abierto
Puente Carranza abierto para el paso de un buque

Debido a la falta de espacio, se buscaron nuevas ideas. En la década de 1950, Eduardo Torroja retomó el proyecto de un puente, esta vez de 800 metros de largo, con una sección móvil de 60 metros para el paso de barcos. Este proyecto también incluía carriles para coches, trenes, peatones y ciclistas.

Este diseño fue presentado en 1959 y se realizaron estudios para justificar su construcción. En 1963, el Ministerio de Obras Públicas lo aprobó, pero con algunas condiciones, como aumentar la luz (espacio libre) del tramo móvil a 80 metros.

Finalmente, en 1964, el Ministerio concedió al Ayuntamiento de Cádiz la construcción del puente. Entre 1964 y 1965, se presentó el proyecto definitivo, con las modificaciones solicitadas. Los ingenieros Tirado Cruz, López Jamar y Janini Cuesta, de la empresa "INTECSA", diseñaron el puente tal como lo conocemos hoy.

El proyecto final proponía un puente de 1400 metros de largo, con 27 pilares y una parte móvil de dos hojas levadizas con una luz de 90 metros. El gobierno local aprobó este diseño a finales de 1965.

La empresa Dragados y Construcciones ganó el concurso para construir el puente en 1966. Para esta obra, Dragados utilizó una técnica innovadora: barcazas que bombeaban el hormigón directamente a los pilares y cajones submarinos.

A pesar de algunos problemas con propietarios de terrenos, las obras comenzaron el 28 de noviembre de 1966. Aunque se estimaba que la construcción duraría cuatro años, el puente José León de Carranza fue inaugurado el 28 de octubre de 1969 y entró en servicio el 4 de noviembre de ese mismo año.

¿Cómo se financió el puente?

Archivo:Señalización Carril Reversible cerrado
Señalización de carril reversible sobre el puente Carranza

Se hicieron muchos cálculos para saber si el puente sería rentable. La idea principal era reducir el costo de los productos que entraban y salían de Cádiz, ya que el largo rodeo por la bahía los encarecía. La obra era tan grande que el Ayuntamiento de Cádiz no podía pagarla solo.

El primer proyecto de Eduardo Torroja en 1927 costaba más de 12 millones de pesetas. Treinta años después, en 1959, el segundo proyecto de Durán Tovar ascendía a casi 294 millones de pesetas. Para recuperar el dinero, se pensó en cobrar un peaje (una tarifa por usar el puente). Se calculó que el puente se pagaría en unos cuarenta años.

El alcalde José León de Carranza consiguió un préstamo de 400 millones de pesetas del Banco de Crédito Local de España. Sin embargo, el dinero se agotó antes de que la obra terminara. En 1969, el costo total de la obra superó los 680 millones de pesetas.

Cuando el alcalde Carranza falleció en mayo de 1969, el nuevo alcalde, Jerónimo Almagro, tuvo que buscar más fondos. Almagro decidió que una empresa privada se encargara de la explotación del puente. La empresa "Bética de Autopistas S.A." se ofreció a pagar los costos restantes y el mantenimiento a cambio de recibir los beneficios del peaje.

El peaje comenzó a cobrarse el 4 de noviembre de 1969. En 1982, el peaje dejó de funcionar.

Incidentes notables

El puente Carranza es conocido por ser un punto clave de acceso a Cádiz. En ocasiones, ha sido cortado durante protestas o movilizaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José León de Carranza Bridge Facts for Kids

kids search engine
Puente José León de Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.