Puente de Acámbaro para niños
Datos para niños Puente de Acámbaro |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 20°02′23″N 100°42′58″O / 20.039602, -100.716168 | |
Características | ||
Arquitecto | Francisco Eduardo Tresguerras (Atribuido) | |
Estilo | Neoclásico | |
Historia | ||
Fundador | Fray Antonio de San Miguel | |
Construcción | Finales del siglo XVIII | |
Información general | ||
Uso | Puente | |
Protección | ||
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
ID | I-0011200158 | |
Mapa de localización | ||
El Puente de Piedra de Acámbaro es una construcción muy antigua e importante en México. Tiene nueve arcos y fue construido sobre el río Lerma. Su propósito principal era conectar la ciudad de Acámbaro, que en ese tiempo estaba en Michoacán, con la región del Bajío. Así, se facilitaba el paso por el camino real hacia Celaya.
Se sabe que se construyeron dos puentes en esta zona. El primero, probablemente destruido por las fuertes corrientes del río, se inició en 1751. El segundo, que es el que vemos hoy, es mucho más resistente. Fue financiado por los comerciantes de la ciudad.
El Impresionante Puente de Acámbaro
El Puente de Acámbaro es un monumento histórico que ha sido testigo de muchos eventos a lo largo del tiempo. Es una obra de ingeniería notable por su tamaño y su construcción.
¿Dónde se encuentra este puente histórico?
El puente está ubicado en la ciudad de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, México. Cruza el río Lerma, uno de los ríos más largos de México. Su ubicación fue estratégica para el comercio y la comunicación.
¿Por qué se construyó el Puente de Acámbaro?
La construcción de este puente fue muy importante para la región. Ayudó a conectar diferentes comunidades y a transportar productos.
Un cruce importante desde hace mucho tiempo
Desde hace muchísimos años, incluso antes de la llegada de los españoles, el río Lerma era un límite natural. Era un punto clave para el intercambio entre diferentes grupos de personas. Cuando los españoles llegaron y fundaron pueblos a ambos lados del río, la necesidad de cruzarlo se hizo aún mayor. Al principio, se construyeron puentes de madera.
La historia de sus construcciones
Durante la época del Virreinato de la Nueva España (cuando México era parte de España), Acámbaro siguió siendo un lugar vital. Se usaba para transportar granos y ganado desde Michoacán hacia las zonas mineras de Guanajuato y Zacatecas. Los puentes de madera se destruían a menudo por las crecidas del río.
A mediados del siglo XVIII, se construyó un puente de piedra. Este fue financiado por la Catedral de Valladolid. Sin embargo, es muy probable que este primer puente de piedra también fuera arrastrado por el río.
El "Puente del Hambre": Una historia de ayuda
El puente de piedra que existe hoy fue impulsado por Fray Antonio de San Miguel. Él quería encontrar una solución duradera para el problema de las inundaciones. Además, buscaba dar trabajo y alimento a los habitantes de la ciudad. En 1785, hubo una gran escasez de alimentos, conocida como el "año del hambre". Por eso, durante mucho tiempo, el puente fue llamado el "Puente del Hambre".
Fray Antonio de San Miguel convenció a los comerciantes locales para que ayudaran a financiar la construcción. El puente se terminó antes de finales del siglo XVIII. Fue tan impresionante que en un inventario de 1795 se mencionó como el puente más notable de la región.
¿Cómo es el Puente de Acámbaro?
El Puente de Acámbaro es una obra de arte y de ingeniería. Su diseño y los materiales usados lo hacen muy especial.
Materiales y diseño del puente
Este puente es uno de los más grandes y mejor construidos de su época. Está hecho de piedra unida con mortero de cal. Luego, fue cubierto con una piedra amarilla clara llamada "Cantera de Guadalajara".
Mide unos 160 metros de largo. La parte por donde pasan los vehículos tiene 5.30 metros de ancho. Tiene nueve arcos, el más grande mide 12.5 metros de ancho y 21 metros de alto. Los pilares que sostienen los arcos son muy gruesos. Tienen salientes puntiagudas en un lado para resistir mejor la fuerza del agua. En el otro lado, las salientes son trapezoidales.
Detalles artísticos y esculturas
En la parte superior de los pilares, se hicieron espacios para que los peatones pudieran descansar. Incluso hay bancas de piedra para sentarse. Esto era útil cuando carretas o animales cruzaban al mismo tiempo. Se construyeron 48 de estos espacios de descanso.
Las entradas del puente son más anchas y tienen muros bajos llamados pretiles. En las cuatro esquinas del puente, hay pedestales de piedra. Sobre estos pedestales, se encuentran cuatro hermosas esculturas religiosas de cantera gris. En el lado norte, están las imágenes de la Virgen María con el niño y San José. En el lado sur, se pueden ver las imágenes de San Francisco y la Virgen de Guadalupe. Estas esculturas tienen un estilo Neoclásico muy elegante.