La Puebla de los Infantes para niños
Datos para niños La Puebla de los Infantes |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de La Puebla de los Infantes en España | ||
Ubicación de La Puebla de los Infantes en la provincia de Sevilla | ||
La Puebla de los Infantes es un municipio de España, situado en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra entre la zona fértil del Guadalquivir y las primeras montañas de la Sierra Norte de Sevilla. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
La Puebla de los Infantes se ubica en una zona elevada, como un valle rodeado de montañas. Las carreteras principales que la conectan con otras localidades atraviesan el pueblo de este a oeste.
Embalse de José Torán
En el municipio se encuentra el embalse de José Torán. Este embalse es un gran lago artificial que cubre 462 hectáreas y puede almacenar 113 millones de metros cúbicos de agua.
Ubicación y Características
El municipio tiene una superficie de 155 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 230 metros sobre el nivel del mar y a 78 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Una parte de su territorio forma parte del parque natural Sierra Norte de Sevilla, un lugar con mucha naturaleza.
El pueblo creció desde su parte más antigua y alta, expandiéndose hacia el norte. En la zona más al norte se encuentran las instalaciones deportivas y educativas.
Historia de La Puebla de los Infantes
Las tierras de La Puebla de los Infantes han sido habitadas desde hace mucho tiempo. Diferentes culturas han pasado por aquí, dejando restos arqueológicos.
Orígenes Antiguos
Algunos historiadores creen que aquí estuvo la antigua ciudad celta de Celsita, que luego se convirtió en un campamento militar romano. Otros piensan que era la ciudad de Mulva.
Durante el tiempo de los visigodos y los musulmanes, el pueblo se llamó Cañebolo. En esta época, la población era principalmente bereber y el lugar vivió un periodo de menos importancia.
El Tesoro de La Puebla de los Infantes
Se han encontrado importantes restos de épocas anteriores a los romanos. En 1982, se descubrieron más de cien piezas de oro y plata. Este hallazgo, conocido como el Tesoro de La Puebla de los Infantes, se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional.
La Conquista Castellana y el Marquesado
El pueblo empezó a recuperar su importancia después de que Fernando III de Castilla lo conquistara en 1247. En 1253, el rey Alfonso X el Sabio donó tierras a Enrique Enríquez el Viejo, un noble importante.
En el XVII, en 1654, se creó el título de Vizconde de la Puebla de los Infantes. Más tarde, en 1716, este título se elevó a Marquesado de Puebla de los Infantes.
Población
La Puebla de los Infantes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Puebla de los Infantes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Puebla de los Infantes: 1842, 1857 y 1860 |
Economía Local
La economía de La Puebla de los Infantes se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques. El turismo también es importante, aunque en menor medida.
El cultivo más destacado es el del olivo, que da trabajo a la mayoría de la gente. Muchas personas de la localidad también han trabajado temporalmente en el campo en otras zonas.
Deuda Municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Puebla de los Infantes (La) entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Puebla de los Infantes (La) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Lugares de Interés y Patrimonio
La Puebla de los Infantes cuenta con varios edificios y lugares históricos.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Huertas
Esta iglesia es uno de los edificios más importantes. Se empezó a construir a finales del XV y se mejoró en los siglos XVI y XVIII.
Su torre es alta y de piedra, con un estilo que recuerda a los Reyes Católicos. Después del terremoto de Lisboa de 1755, se le añadió una bonita parte superior con azulejos azules y blancos.
Dentro de la iglesia hay esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destaca la imagen de María Santísima de las Huertas, del periodo renacentista.
El Castillo
El Castillo fue construido a mediados del XIV, entre 1330 y 1344. Tiene un estilo gótico-mudéjar y una forma trapezoidal.
Se encuentra en la parte más alta del pueblo y fue una construcción militar. Aún quedan partes de sus muros y dos torres, aunque originalmente tenía cuatro.
Muchas casas construidas entre los siglos XVIII y XIX usaron sus muros. En los últimos años, se han realizado restauraciones que han permitido ver partes del castillo que antes estaban ocultas.
Lavaderos Públicos "Las Pilas"
Estos lavaderos, abrevadero y fuente pública datan de 1863. Tienen treinta pilas con una forma especial que facilitaba el trabajo de las lavanderas. Es un lugar muy querido por la gente del pueblo.
Cuevas de la Sierra
En la sierra cercana hay algunas cuevas interesantes:
- Cueva del "Jabato" (Sancha): Una cavidad grande y alargada que, según la gente, sirvió de refugio a un bandolero llamado "Jabato".
- Cueva del "Tío Vihuelo" (Sancha): Un refugio rocoso formado por una fractura natural de la roca, con formaciones creadas por el agua.
Ermitas Históricas
- La ermita de Santa Ana: Es de estilo mudéjar y fue construida a finales del XV (entre 1470 y 1485). Tiene arcos transversales típicos de la Sierra Norte.
- Ermita de Santiago: Data de la segunda mitad del XIV y también es de estilo mudéjar. Es importante porque fue la primera iglesia del pueblo.
- Ermita de Nuestra Señora de las Huertas: Se encuentra a 4 kilómetros del pueblo, en un bonito paraje. Es el lugar de peregrinación para la romería anual en honor a la patrona.
Gastronomía Local
La Puebla de los Infantes es conocida por sus platos de caza. Entre sus comidas más tradicionales se encuentran la perdiz con pimiento, el venado en adobo y las tagarninas con habas.
También son muy apreciados los faisanes (un tipo de seta), que se cocinan a la plancha o guisados con aceite de oliva, ajo y guindilla.
Como postres típicos, destacan las gachas, el arroz con leche y la leche frita. En repostería, son famosos los gañotes, pestiños, roscos, brazo de gitano y las flores con miel.
Fiestas y Tradiciones
El pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año.
Las Candelas
Esta fiesta se celebra el primer fin de semana de febrero. Cada calle hace una gran hoguera con leña y ramas de olivo, que los jóvenes recogen.
Las hogueras se coronan con un muñeco de paja que lleva un mensaje divertido sobre algo que ha pasado en el pueblo o en el país. Alrededor del fuego, la gente canta y baila el "sandinga", coplas que cuentan anécdotas locales.
Las mujeres mayores preparan la "sopaipa", una masa frita que se come con chocolate caliente.
Feria en Honor a Nuestra Señora de las Huertas
La feria principal del pueblo se celebra del 15 al 18 de agosto en honor a Nuestra Señora de las Huertas. El 15 de agosto, la imagen de la patrona sale en procesión.
En febrero, el pueblo celebra los carnavales. La semana de carnaval empieza con la murga del pueblo, que anima las calles con canciones sobre los acontecimientos del año.
Un disfraz tradicional son los "mascarones", que consisten en vestirse con ropa vieja para ocultar el cuerpo.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, se realizan varias procesiones. El Domingo de Ramos sale Jesús de la Salud y La Borriquita. El Jueves Santo, El Nazareno en la procesión del silencio.
El Viernes Santo procesionan el Cristo de la Vera Cruz, el Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores. El Sábado Santo, María Santísima en su Soledad. El Domingo de Resurrección, Nuestro Señor de la Resurrección y Nuestra Señora del Carmen son los protagonistas.
Romería a Nuestra Señora de las Huertas
Esta romería se celebra cada año el primer domingo de junio en honor a la patrona. Los habitantes y visitantes preparan carretas y carros decorados para acompañar el "sinpecado" (estandarte de la Virgen) en su traslado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Puebla de los Infantes Facts for Kids