Ptosis palpebral para niños
Datos para niños Ptosis |
||
---|---|---|
![]() Ptosis del párpado izquierdo (ptosis unilateral). Daguerrotipo de un desconocido, tomado por William Bell en 1852
|
||
Especialidad | neurología oftalmología |
|
La ptosis palpebral, también conocida como blefaroptosis o ptosis del párpado, es cuando el párpado superior se cae de forma permanente. La palabra "ptosis" viene del griego y significa "caída". Puede ser total o parcial, dependiendo de si impide o no que la persona vea bien. Esta condición puede ser causada por un problema en el párpado o por un daño en los nervios que controlan el movimiento del ojo, o incluso en algunas partes del cerebro.
Contenido
¿Qué es la Ptosis y por qué ocurre?
La ptosis o blefaroptosis congénita es la alteración más común que se tiene en los párpados desde el nacimiento. Se describe como un cambio en cómo se mueve y se posiciona el párpado superior. Esto sucede por un desarrollo irregular del músculo que levanta el párpado. Los estudios han demostrado que la gravedad de la ptosis está relacionada con la cantidad de fibras musculares que forman este músculo. Puede afectar un solo ojo o ambos, ser más notoria en un lado que en otro, o estar asociada con otras condiciones oculares o síndromes. Esta condición se presenta desde el momento del nacimiento.
Por estas razones, es muy importante hacer una evaluación precisa para decidir el mejor tratamiento en cada caso. Así se pueden predecir los resultados y cómo evolucionará la condición, y dar la información más adecuada a las familias sobre lo que se puede esperar con el tiempo.
¿Qué puede causar la Ptosis?
La ptosis puede ser causada por el efecto de ciertos medicamentos o ser un síntoma de otras condiciones de salud. Por ejemplo, puede estar relacionada con la diabetes mellitus, la miastenia grave o el síndrome de Horner.
- Desde el nacimiento (Congénita): Es la causa más común (entre el 80% y el 90% de los casos). Ocurre por un desarrollo anormal del músculo elevador del párpado.
- Por problemas nerviosos (Neurógena): Se debe a una parálisis del nervio oculomotor (el tercer nervio craneal).
- Por causas físicas (Mecánica): Sucede por presión, como la causada por hinchazón o un moretón alrededor del ojo, o por un golpe en la órbita (la cavidad del ojo) o en el cráneo.
¿Qué medicamentos pueden causar Ptosis?
Algunos medicamentos pueden causar ptosis. Por ejemplo, ciertos analgésicos fuertes pueden tener este efecto. También se sabe que un medicamento moderno usado para tratar convulsiones, la pregabalina, puede causar una ptosis leve.
Tipos de Ptosis
Ptosis Congénita Simple
Esta es una condición que puede ser hereditaria en algunas familias. Se produce por un desarrollo imperfecto del músculo elevador del párpado. La falta de fibras musculares en este músculo es proporcional a lo grave que sea la ptosis.
Esta condición hace que el párpado no se levante bien y también que no se relaje correctamente, lo que limita el movimiento del párpado al mirar hacia abajo.
En el 75% de los casos, afecta solo un párpado. Si el párpado cubre la pupila, puede causar un problema de visión llamado ambliopía (ojo vago), por lo que el tratamiento debe ser rápido. Si afecta ambos párpados, la persona a menudo inclina la cabeza hacia atrás para poder ver bien. En estos casos, el tratamiento puede esperar un poco, considerando también posibles problemas de columna vertebral.
Se clasifica según cuánto se cae el párpado:
- Mínima: Menos de 2 milímetros.
- Suave o moderada: Entre 3 y 4 milímetros.
- Severa o grave: Más de 4 milímetros.
Ptosis asociada a debilidad del músculo recto superior
En este caso, la ptosis aparece junto con una dificultad para levantar el ojo ipsilateral (el ojo del mismo lado). Esta combinación se ve en aproximadamente uno de cada veinte casos de ptosis congénita. Esto ocurre porque el músculo que levanta el párpado y el músculo recto superior del ojo tienen un origen común durante el desarrollo. A veces, esta asociación no se nota porque la mayoría de las personas pueden mantener sus ojos alineados y ver bien al frente. Sin embargo, esta combinación puede hacer que la ptosis sea más grave y, a veces, puede haber un riesgo para la córnea después de una cirugía.
Síndrome de Blefarofimosis
Este síndrome se caracteriza por una ptosis grave en ambos ojos, causada por un desarrollo insuficiente del músculo elevador (casi no hay actividad de este músculo). Las personas con este síndrome suelen levantar mucho las cejas para poder ver. También presentan un desplazamiento de las esquinas internas de los ojos y de los puntos lagrimales. Además, tienen un pliegue de piel en la esquina interna del ojo (epicanto) y una reducción del tamaño de la abertura de los párpados, tanto horizontal como verticalmente.
Este síndrome puede estar asociado con otros problemas, como dificultad para mover los ojos, ojo seco, problemas en las orejas, infertilidad y estrabismo (ojos desviados).
Se hereda de forma dominante y se clasifica en dos tipos:
- Tipo I: Es el más común y se hereda de forma dominante. Las mujeres que lo tienen suelen ser estériles.
- Tipo II: También se hereda de forma dominante y puede afectar tanto a mujeres como a hombres.
Ptosis congénita relacionada con el fenómeno de Marcus Gunn
El fenómeno de Marcus Gunn es una condición que se presenta desde el nacimiento. Implica una conexión inusual entre los nervios que controlan los músculos de la masticación y los que mueven el párpado. La ptosis se acompaña de un movimiento involuntario del párpado afectado: se levanta cuando la persona mueve la mandíbula hacia los lados o abre la boca. El ojo del paciente se ve normal cuando aprieta los dientes o abre la boca.
Fibrosis congénita de los músculos extraoculares
Esta condición se hereda de forma dominante y se caracteriza por una ptosis grave en ambos ojos. Los ojos suelen estar fijos y ligeramente hacia adentro (10-20 grados), y la persona mantiene la cabeza en una posición equilibrada. La función del músculo elevador del párpado es muy limitada o nula, ya que las fibras musculares han sido reemplazadas por tejido fibroso. El problema está presente desde el nacimiento y no mejora por sí solo. Solo puede mejorar con una cirugía, que es muy delicada debido a la falta de protección del ojo y el riesgo de sequedad corneal.
Tratamientos para la Ptosis
Procedimientos quirúrgicos
Existen diferentes técnicas quirúrgicas para corregir la ptosis:
- Fassanella Servet: Un tipo de cirugía.
- Suspensión del párpado al músculo frontal:
- Definitiva: Se usa un material como la fascia lata (un tejido del cuerpo) o un material sintético similar.
- Reversible: Se usa un hilo de nailon.
¿Cuándo se debe operar? Si la ptosis es parcial y cubre la pupila, es muy importante tratarla pronto. La operación se realiza antes del primer año de edad para evitar la ambliopía (ojo vago). Si la ptosis afecta ambos ojos y cubre las pupilas, la operación se hace alrededor del año de edad para evitar problemas de columna vertebral causados por la postura de la cabeza que adoptan los niños para ver. En estos casos, se realiza una suspensión al músculo frontal con hilo de nailon (reversible) solo para liberar el campo de visión.
Cuando los niños tienen entre 3 y 4 años, pueden colaborar más en la revisión médica. Esto ayuda a los médicos a decidir cuál es el procedimiento más adecuado para ellos.
Señales que indican la gravedad de la ptosis:
- Las pestañas apuntan hacia abajo.
- No hay un pliegue normal en el párpado.
- El arco ciliar (la ceja) está levantado, lo que indica que el músculo de la frente está trabajando para compensar.
- La dificultad para mantener el párpado levantado indica que el músculo elevador no funciona bien.
- Si el ojo no se mueve hacia arriba al cerrar los párpados (fenómeno de Bell negativo), hay riesgo de sequedad ocular.
- Problemas de visión o tortícolis (inclinación de la cabeza).
Conclusión
La ptosis congénita o innata grave, además de ser un problema estético, puede impedir el desarrollo normal de la visión en los bebés, causando ambliopía. Con el procedimiento de suspensión al músculo frontal usando hilo de nailon, los bebés pueden ser operados antes del año de edad para liberar su campo de visión. Este procedimiento tiene beneficios estéticos y muy pocas complicaciones después de la cirugía. Al ser un procedimiento reversible, cuando el niño crece, el hilo de nailon puede ser reemplazado por un material más duradero, o se puede realizar otra cirugía si el músculo elevador tiene suficiente actividad.
Curiosidades
Algunas personas conocidas que tienen ptosis incluyen al actor Forest Whitaker, los músicos Thom Yorke y Lenny Kravitz, la escritora Tegan Quin (de Tegan and Sara), los escritores Salman Rushdie y Jorge Luis Borges, el político Oriol Junqueras, el trabajador ferroviario Phineas Gage y la personalidad Paris Hilton.
Para saber más
- Párpado
- Músculos de la cara
- Ojo
- Campimetría
- Oftalmología y Optometría
- Óptica
- Visión
Véase también
En inglés: Ptosis (eyelid) Facts for Kids