robot de la enciclopedia para niños

Presa romana de Muel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presa de Muel
Bien de interés cultural (BIC)
Muel - Presa romana 06.jpg
Ubicación geográfica
Río Huerva
Cuenca Ebro
Coordenadas 41°27′56″N 1°04′54″O / 41.46566667, -1.08166667
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Muel
Datos generales
Uso Embalse
Obras siglo I d. C.-?
Actividad siglo I d. C.-siglo III d. C.
Presa
Tipo Presa de gravedad
Altura 10,35 m
Ancho de base 11,5 m
Long. de coronación 60 m
Cuerpo de agua
Superficie 80 ha

La presa de Muel fue una antigua presa construida por los romanos en el pueblo de Muel, que se encuentra en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Es un ejemplo muy bien conservado de cómo los romanos usaban su ingenio para manejar el agua.

Esta presa, que creaba un lago artificial en el río Huerva, fue construida hace mucho tiempo, en el siglo I después de Cristo, durante la época del emperador Augusto. Su principal objetivo era llevar agua a la ciudad de Caesaraugusta, que hoy conocemos como Zaragoza.

La Antigua Presa Romana de Muel

La presa de Muel es una maravilla de la ingeniería romana. Fue diseñada para retener una gran cantidad de agua y es un testimonio de la habilidad de los romanos en la construcción.

¿Quiénes Construyeron la Presa de Muel y Para Qué?

La construcción de la presa comenzó en el siglo I después de Cristo. Los romanos la diseñaron como una presa de gravedad, lo que significa que su propio peso la hacía estable y fuerte.

Para construirla, usaron materiales de una cantera cercana. Las marcas en las piedras nos dan pistas sobre cómo se organizaba el trabajo en esa época. Es posible que los soldados romanos, conocidos como legionarios, ayudaran en su construcción, ya que ellos solían participar en grandes obras públicas.

El propósito principal de la presa era asegurar el suministro de agua para la ciudad de Caesaraugusta, que había sido fundada poco antes.

¿Cómo Era la Construcción de la Presa?

El muro de la presa medía unos 10,35 metros de altura y al menos 60 metros de largo. Imagina una pared de más de tres pisos de alto y tan larga como una piscina olímpica.

Materiales y Técnicas de Construcción

La presa se construyó con un centro de hormigón, que es como un tipo de cemento antiguo. Alrededor de este centro, colocaron capas de bloques de piedra caliza de forma muy cuidadosa. Estas piedras se ponían de una manera especial llamada "a soga y tizón", que las hacía muy resistentes.

La parte de abajo de la presa tenía una protección extra con piedras grandes, llamadas escollera. Esto ayudaba a que el agua no dañara la base de la estructura y la mantuviera firme.

El lago que se formaba detrás de la presa cubría una superficie de unas 80 hectáreas. Desde allí, el agua se llevaba a Caesaraugusta a través de un canal.

¿Qué Pasó con la Presa de Muel Después?

La presa de Muel dejó de usarse alrededor del siglo III después de Cristo. Esto ocurrió porque el lago se llenó de barro y sedimentos con el tiempo, un proceso natural llamado colmatación.

La Preservación Natural de la Presa

Aunque la presa dejó de funcionar, el hecho de que el lago se llenara de tierra ayudó a conservar la parte inferior de la estructura. Con el paso de los siglos, esta zona se convirtió en la fértil vega del Huerva, una tierra muy buena para la agricultura cerca de Zaragoza.

Mucho tiempo después, en 1731, se intentó de nuevo represar el río Huerva con un nuevo proyecto, la presa de Mezalocha.

En 1770, se construyó la iglesia de la Virgen de la Fuente justo encima de donde estaba el embalse. Para construirla, se usaron algunas de las piedras de la parte superior de la antigua presa. Dentro de esta iglesia, puedes encontrar frescos pintados por el famoso artista Francisco de Goya.

La Presa Hoy en Día

Actualmente, el ayuntamiento de Muel ha creado un bonito parque en la zona. La antigua presa ahora retiene un pequeño estanque, haciendo del lugar un espacio agradable para visitar.

¿Cómo se Descubrió y Estudió la Presa?

La presa de Muel fue descrita por primera vez por un experto llamado Manuel Pellicer Catalán en 1957. Luego, en 1964, Guillermo Fatás publicó el primer estudio arqueológico sobre ella.

A principios del siglo XXI, entre 2009 y 2012, se realizó un proyecto de investigación arqueológica más profundo. Gracias a estos estudios, en 2012, la presa fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muel Dam Facts for Kids

kids search engine
Presa romana de Muel para Niños. Enciclopedia Kiddle.