Posible para niños
Posible es algo que puede ser, que puede existir o que puede suceder. Piensa en ello como algo que tiene la capacidad de convertirse en realidad.
Aquí te explicamos algunas ideas sobre lo posible:
- Si algo ya existe, ¡claro que es posible! Y además, es real.
- Antes de que algo exista, ya era posible. Por ejemplo, un árbol de manzanas es posible antes de que la semilla crezca.
- Algunas cosas son posibles en teoría, pero no pueden existir en la vida real, como un caballo con alas (Pegaso). Otras son totalmente imposibles, como un "cuadrado redondo", porque sus características se contradicen.
- Si algo que era posible ahora existe, es porque las condiciones necesarias se dieron para que sucediera.
Contenido
¿Qué es lo posible en la filosofía?
La filosofía se ha preguntado mucho sobre lo posible. ¿Es algo que solo existe en nuestra mente cuando lo pensamos? ¿O es algo que realmente puede suceder en el mundo?
Los modos de ser: Posible, Real y Necesario
Los filósofos han clasificado las cosas en diferentes "modos de ser":
- Lo Necesario: Aquello que no puede ser de otra manera. Por ejemplo, 2 + 2 = 4 es algo necesario.
- Lo Posible: Aquello que puede ser o no ser. Por ejemplo, que llueva mañana es posible.
- Lo Real (o Existente): Aquello que ya es o existe. Por ejemplo, el libro que estás leyendo es real.
¿Es posible que algo nuevo aparezca?
Otra pregunta importante es si algo realmente nuevo puede surgir, o si todo lo que sucede ya estaba de alguna manera "dado" o "haciéndose" desde siempre. Esto nos lleva a pensar en cómo las cosas cambian y se crean.
La idea de lo posible a lo largo de la historia
Muchos pensadores importantes han tenido sus propias ideas sobre lo que significa "lo posible".
Los primeros filósofos
- Parménides creía que solo existe el "Ser" (lo que es) y que el "no-Ser" (lo que no es) no existe. Para él, el cambio y lo posible eran difíciles de explicar.
- Los megáricos pensaban que solo lo que ya existe es posible.
- Heráclito decía que todo está en constante cambio, como un río. Para él, el "ser" no es fijo, sino que siempre está "devenir" (transformándose).
La visión de Platón
Platón (un filósofo griego muy famoso) pensaba que la verdadera realidad no está en el mundo material que vemos, sino en un mundo de "ideas" o "formas" perfectas.
- Estas ideas son como modelos eternos y perfectos de todo lo que existe. Por ejemplo, existe la "idea de caballo" perfecta.
- El mundo material que percibimos con nuestros sentidos es solo una copia imperfecta, como una sombra, de esas ideas perfectas.
- Para Platón, las ideas son la "posibilidad" de las cosas materiales. La "idea de hombre" es lo que hace posible que existan hombres individuales. Sin embargo, no explicó del todo bien cómo lo posible se convierte en algo material.
La explicación de Aristóteles
Aristóteles, otro gran filósofo griego, quiso conectar el "ser" y el "no-ser" de Parménides a través del cambio. Para él, lo que no es, pero puede ser, es posible.
- Introdujo los conceptos de potencia y acto.
* Potencia: Es la capacidad de algo para convertirse en otra cosa. Por ejemplo, una semilla tiene la potencia de ser un árbol. * Acto: Es lo que algo ya es. La semilla que ya es un árbol está en acto.
- El movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto. La semilla se mueve de ser "potencialmente un árbol" a ser "un árbol en acto".
- Para Aristóteles, lo posible depende de lo que ya existe. La materia tiene la posibilidad de tomar muchas formas.
- Un ejemplo: Una semilla de manzano tiene la potencia de convertirse en un árbol de manzano. Si recibe agua, luz y nutrientes, esa potencia se convierte en acto. Si no, la semilla se corrompe y pierde su capacidad de desarrollo.
- Aristóteles creía que lo que ya existe (el acto) es más importante que lo posible (la potencia). El mundo es eterno y las formas de las cosas se reproducen sin fin.
Explicación del movimiento según la teoría aristotélica
|
La Edad Media y el cristianismo
Durante la Edad Media, el pensamiento cristiano adoptó ideas de Platón, pero con un cambio importante:
- Las ideas perfectas de Platón ahora se veían como parte de la mente de Dios. Dios es la fuente de todo lo que existe.
- Para Dios, todo es presente, no hay pasado ni futuro. Así, lo posible ya tiene una realidad en la mente divina.
- El mundo material fue creado por Dios "de la nada" y sigue un plan divino.
- Santo Tomás de Aquino combinó las ideas de Aristóteles (potencia y acto) con las de Platón (esencia y existencia).
- Los pensadores de esta época distinguieron entre lo "intrínsecamente posible" y lo "extrínsecamente posible":
* Intrínsecamente posible: Algo que no tiene contradicciones en su concepto. Un caballo con alas (Pegaso) es intrínsecamente posible porque no hay nada contradictorio en la idea de un caballo con alas. * Extrínsecamente posible: Algo cuya existencia depende de las condiciones y causas del mundo real. Pegaso es intrínsecamente posible, pero extrínsecamente imposible porque no existen las condiciones para que un caballo con alas nazca en la realidad. Tu tataranieto es extrínsecamente posible, ya que su existencia depende de una cadena de nacimientos.
Lo posible en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, filósofos como Descartes y Leibniz (los racionalistas) siguieron creyendo que las ideas y principios existen de forma independiente de nuestra experiencia.
- Spinoza pensaba que todo lo que es real, es real porque fue posible. Para él, el orden de las ideas es igual al orden de las cosas, y todo se basa en Dios, que es la causa necesaria de todo.
- Leibniz habló de la "composibilidad": de todos los mundos posibles en la mente de Dios, solo aquellos elementos que pueden existir juntos (ser "composibles") forman un mundo. Dios eligió el "mejor de todos los mundos posibles".
La ciencia moderna y lo posible
El pensamiento racionalista ayudó a justificar el desarrollo de la ciencia moderna, con figuras como Galileo y Newton.
- La ciencia moderna, basada en la observación, el análisis y las matemáticas, busca leyes que expliquen la naturaleza.
- Estas leyes permiten "predecir" el comportamiento de los seres materiales. Esto fue un gran avance, ya que antes la predicción se asociaba más con las artes.
- La física de Newton, con sus leyes universales, mostró que lo posible no es solo una idea lógica, sino algo que se puede estudiar y predecir en relación con lo real.
El empirismo y la experiencia
En contraste con los racionalistas, los empiristas (como Hume) creían que el único conocimiento válido viene de la experiencia.
- Para ellos, lo posible está ligado solo a lo que ya existe y a las causas que vemos suceder.
- Hume argumentó que no podemos estar seguros de que una causa siempre producirá el mismo efecto en el futuro, solo sabemos que "hasta ahora ha sido así". La ciencia, para él, era más una "expectativa" basada en la costumbre.
El pensamiento crítico de Kant
Kant, un filósofo de la Ilustración, intentó unir el racionalismo y el empirismo.
- Reconoció que la ciencia puede predecir fenómenos futuros.
- Propuso que nuestra mente tiene ciertas condiciones "a priori" (antes de la experiencia) que nos permiten organizar y entender el mundo.
- Para Kant:
* Lo que encaja con las reglas de nuestra experiencia es posible. * Lo que está conectado con las condiciones materiales de la experiencia es real. * Lo que está determinado por reglas universales de la experiencia es necesario.
- Sin embargo, Kant también dijo que hay cosas que podemos pensar pero que están más allá de nuestra experiencia (los "noúmenos"), y de ellas no podemos tener conocimiento científico, solo reflexiones filosóficas.
La Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, los filósofos han explorado lo posible como parte de un proceso de cambio constante.
- La idea de la evolución biológica (como la de Darwin) cambió la forma de ver las cosas, mostrando que las especies no son inmutables, sino que cambian y se desarrollan. Esto reforzó la idea de lo posible como un proceso de devenir.
- En el siglo XX, la ciencia se independizó de la religión y la metafísica. Lo posible se ve como algo que se construye a partir de:
* Un universo en constante evolución. * La relación entre lo material y lo mental. * Cómo interpretamos la realidad a través del pensamiento y el lenguaje. * La importancia de la creatividad humana, la cultura y la comunidad científica en la construcción del conocimiento.
Lo posible en la ciencia actual
La ciencia moderna entiende lo posible en relación con un orden y unos límites.
- La filosofía tradicional separaba el orden del pensamiento (lógico) del orden de la experiencia (material).
- El orden lógico se basa en las relaciones entre conceptos. Por ejemplo, para entender un individuo, lo relacionamos con su especie, luego con su género, y así sucesivamente hasta llegar a una idea más general.
- El conocimiento científico avanza de lo particular a lo general (inducción) y luego aplica teorías generales a casos específicos (deducción). Las matemáticas y el cálculo son herramientas clave para esto.
- El orden de la experiencia se basa en cómo percibimos el espacio, la materia y el tiempo.
La física moderna y la ruptura de órdenes
La física actual, con la Teoría de la Relatividad y la Física cuántica, ha cambiado nuestra forma de ver los límites tradicionales.
- La idea de la materia como un cuerpo rígido y extenso ya no es suficiente. Las partículas se ven como "partícula-onda".
- La relatividad nos muestra que no hay cuerpos rígidos absolutos, sino que todo es un conjunto de "sucesos y procesos" que ocurren en un "campo" donde nosotros mismos somos parte.
- Nuestra comprensión de la realidad es una "interpretación" dentro de un mundo posible, a menudo definida por una teoría científica o por nuestras creencias.
Lo posible como suceso en la Física
En la física, lo posible es lo que "puede suceder" dentro de un mundo determinado.
- Nuestro conocimiento solo puede entender aquello que puede ser determinado como un "objeto" a través de la experiencia.
- Sin embargo, la ciencia nos permite ampliar nuestra experiencia a "objetos de la experiencia posible" cada vez más generales.
- Las teorías físicas avanzadas intentan explicar los sucesos tanto en el universo a gran escala como en lo "elemental" (sucesos muy pequeños).
- En el nivel elemental, un suceso genera su propia posibilidad. La realidad se ve como un conjunto de procesos interconectados.
Conclusión
El universo en su totalidad y todas sus posibilidades van más allá de lo que la ciencia puede explicar por completo. Siempre queda un misterio en la experiencia humana.
A veces es difícil saber cuándo una idea es solo imaginación y cuándo es algo científicamente posible o un verdadero conocimiento. Por eso, los métodos de investigación y la comunidad científica son muy importantes para decidir qué es conocimiento científico válido. El conocimiento científico también tiene un lado social y cultural.
Sin embargo, podemos usar criterios de racionalidad para preferir unas teorías sobre otras. Algunas teorías son más "razonables" porque explican mejor el mundo. Esto nos lleva a considerar que la ciencia busca construir una forma de entender el mundo que sea útil, coherente, amplia y sencilla.