robot de la enciclopedia para niños

Posada del Corregidor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Posada del Corregidor
Monumento Nacional de Chile y Monumento Histórico de Chile
2017 Santiago de Chile - Esmeralda 749, casa colonial.jpg
Localización
País Chile
Ubicación Bandera de Chile Santiago, Región Metropolitana
Coordenadas 33°26′04″S 70°38′53″O / -33.434491, -70.648136
Información general
Usos Monumento Histórico
Declaración Decreto supremo 3861 del 29 de octubre de 1970

La Posada del Corregidor es un edificio histórico ubicado en el centro de Santiago de Chile, la capital de Chile. Se encuentra en la esquina de las calles Corregidor Zañartu y Esmeralda. Este lugar fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, el 29 de octubre de 1970.

Historia de la Posada del Corregidor

¿Cuándo fue construida la Posada del Corregidor?

La Posada del Corregidor fue construida a mediados del siglo XVIII, entre los años 1750 y 1765. Es un ejemplo de la arquitectura de esa época en Santiago.

¿Qué usos tuvo la Posada a lo largo del tiempo?

En el siglo XIX, este edificio era conocido como "La Filarmónica". Esto se debe a que en 1830 se instaló allí un salón de baile muy popular.

En 1926, un señor llamado Darío Zañartu compró la propiedad. Él quería que el lugar recordara la época colonial de Chile. Por eso, la llamó "Posada del Corregidor", en honor a un antiguo funcionario colonial llamado corregidor Luis Manuel de Zañartu. Aunque no había una conexión directa con él, el nombre le dio un toque histórico. Darío Zañartu también logró que se creara la pequeña plaza de al lado, con su bonita fuente.

Durante los años 1930 y 1940, la Posada del Corregidor se convirtió en un punto de encuentro para artistas y escritores en Santiago. Era un lugar donde la gente se reunía para conversar, disfrutar de la música y el baile.

Restauración y uso actual del edificio

En 1979, el Banco del Trabajo compró la Posada. Ellos restauraron el edificio por completo para devolverle su antiguo esplendor. En 1985, el banco entregó el edificio al municipio de Santiago. Desde entonces, la Posada del Corregidor funciona como un centro cultural. Allí se realizan exposiciones de arte, encuentros literarios y eventos artísticos.

El terremoto de Chile de 2010 causó algunos daños en el segundo piso del edificio, dejándolo inhabilitado por un tiempo. A finales de 2012, comenzaron los trabajos para restaurar la casa. El plan es que la Posada tenga un café literario y una nueva sala de arte subterránea, para seguir siendo un espacio cultural importante.

Características arquitectónicas de la Posada

¿Cómo es la estructura de la Posada del Corregidor?

La Posada del Corregidor es una casa de esquina con forma rectangular y tiene dos pisos. Su diseño es muy particular y muestra la arquitectura de la época colonial.

Cuenta con un balcón largo que recorre parte del edificio. Este balcón está sostenido por unas piezas de madera tallada llamadas canecillos. También tiene pilares que ayudan a soportar el techo. Una de sus características más notables es un pilar de esquina hecho de piedra rosada. La entrada principal tiene dos portones grandes y gruesos que dan acceso al primer piso. Las paredes del edificio están hechas de adobe, un material de construcción tradicional, y el techo es de teja colonial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Posada del Corregidor Facts for Kids

kids search engine
Posada del Corregidor para Niños. Enciclopedia Kiddle.