robot de la enciclopedia para niños

Azud de Navarejos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azud de Navarejos
AzudNavarejos.jpg
El azud y la estación de aforo
Ubicación geográfica
Río Lozoya
Cuenca Río Tajo
Coordenadas 40°54′24″N 3°26′40″O / 40.90666667, -3.44444444
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Subdivisión GuadalajaraFlag Guadalajara Province.svg Guadalajara
Datos generales
Propietario Canal de Isabel II
Uso Abastecimiento
Obras 1859-1860
Presa
Tipo Gravedad, sillería
Altura 5 m
Long. de coronación 53 m
Cuerpo de agua
Superficie ha
Capacidad total hm³
Situación
Aguas arriba:
La Parra
Azud de Navarejos Aguas abajo:
La Oliva
Mapa de localización
Azud de Navarejos ubicada en Comunidad de Madrid
Azud de Navarejos
Azud de Navarejos
Ubicación en la Comunidad de Madrid

El azud de Navarejos es una pequeña presa o muro que se construyó en el río Lozoya, en España. Se encuentra entre la Comunidad de Madrid y la Provincia de Guadalajara. Fue inaugurado en 1860.

Su propósito principal era desviar agua del río Lozoya. Esta agua se usaba para el abastecimiento de Madrid. El azud formaba parte de un sistema de canales gestionado por el Canal de Isabel II.

¿Por qué se construyó el Azud de Navarejos?

Archivo:Navarejos1402
Azud de Navarejos cubierto por el agua que viene del embalse de El Atazar

Este azud se construyó para reemplazar una toma de agua anterior. Esa toma estaba en el Pontón de la Oliva. El problema era que el Pontón de la Oliva tenía fugas. Por eso, en épocas de sequía, el nivel del agua bajaba mucho.

Gracias al azud de Navarejos, se podía enviar agua a Madrid. Esto era posible incluso cuando el río Lozoya llevaba poca agua. Más tarde, se construyó el embalse de El Villar. Este embalse permitía guardar más agua. Así, se podía liberar agua río abajo en verano.

¿Qué problemas tuvo el Azud de Navarejos?

Desde el principio, el azud de Navarejos tuvo algunos inconvenientes. Cuando llovía mucho, el agua de arroyos cercanos se volvía turbia. Esto afectaba la calidad del agua que llegaba desde El Villar.

Además, el río arrastraba muchos materiales. Estos materiales se acumulaban en el azud y a su alrededor. Esto hacía que el dique (la pared del azud) quedara casi cubierto. Era necesario limpiarlo muy a menudo para que funcionara bien.

¿Cómo se solucionaron los problemas?

Para resolver estos problemas, se construyó un nuevo azud en 1904. Este nuevo azud se llama Azud de La Parra. Está a unos 2 kilómetros río arriba del azud de Navarejos.

También se alargó el canal hasta el nuevo azud. Por eso, el canal pasó a llamarse Canal de La Parra. Este nombre se sigue usando hoy en día.

El Azud de Navarejos en la actualidad

Hoy en día, el azud de Navarejos ya no se usa para desviar agua. En 2014, solo se veía la parte superior de su dique. Ahora, se ha instalado una estación de medición en él. Esta estación ayuda a controlar cuánta agua debe circular por el río. Esta agua proviene del embalse de El Atazar.

Cuando el río lleva poca agua, se puede cruzar el dique. Es una forma de pasar el río si sigues la senda del Genaro. Pero si el río está crecido, el dique queda bajo el agua. En ese caso, es difícil verlo si no fuera por las señales.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Azud de Navarejos para Niños. Enciclopedia Kiddle.