Hāpuku para niños
Datos para niños
Polyprion oxygeneios |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Perciformes | |
Suborden: | Percoidei | |
Familia: | Polyprionidae | |
Género: | Polyprion | |
Especie: | P. oxygeneios (Schneider & Forster, 1801) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Polyprion oxygeneios, conocido también como hāpuku, hapuka o bacalao de Juan Fernández, es un pez grande que pertenece a la familia de los chernes, los Polyprionidae. Se encuentra en las aguas profundas del sur de Australia, América del Sur, Sudáfrica, Tristan da Cunha y Nueva Zelanda. Vive a profundidades de entre 30 y 800 metros. Puede medir entre 60 y 180 centímetros y llegar a pesar hasta 100 kilogramos.
Contenido
¿Qué es el Hāpuku? Características de este pez
Los hāpuku son peces de color gris con la parte de abajo del cuerpo, el vientre, de un blanco plateado. Los más jóvenes suelen ser de color azul. Tienen diez espinas en su aleta dorsal, que recorre su espalda. También poseen aletas pectorales y una aleta anal redondeadas. Su cola es grande, fuerte y de forma cuadrada.
¿Cómo es la cabeza del Hāpuku?
La mandíbula inferior del hāpuku sobresale de la superior. Sus ojos son muy grandes, lo que les ayuda a cazar y a vivir en lugares con poca luz, como las profundidades del océano.
¿Dónde vive y qué come el Hāpuku?
Se cree que los hāpuku jóvenes viven en la superficie del océano (son pelágicos). Cuando crecen y alcanzan unos 50 centímetros, se mueven a las profundidades cerca del fondo marino (se vuelven demersales). Habitan en aguas templadas y subtropicales del sur de los océanos Índico y Pacífico. Se les encuentra en países como Chile, el sureste de Australia y Nueva Zelanda.
Pueden vivir en aguas de 10 a 800 metros de profundidad, pero prefieren estar a más de 50 metros. Cuando están en aguas menos profundas, suelen esconderse en grietas, cuevas o cavernas. Son cazadores muy activos y se alimentan de muchos tipos de peces, invertebrados y crustáceos. Algunos de sus alimentos incluyen el bacalao rojo, el bacalao azul, la merluza de cola neozelandesa, cangrejos y cigalas.
¿Cuánto vive y crece el Hāpuku?
Los hāpuku son peces grandes que crecen lentamente y viven muchos años. Pueden empezar a tener crías entre los 10 y 13 años de edad. Su vida puede durar hasta 60 años. Aunque pueden llegar a pesar 100 kilogramos, lo más común es encontrarlos alrededor de los 25 kilogramos. Su tamaño promedio es de 80 a 100 centímetros, pero pueden crecer hasta 180 centímetros de largo.
El Hāpuku como alimento
El hāpuku es un pescado muy apreciado para comer. Tiene un alto valor tanto en los mercados locales como en los internacionales. Los cocineros que han probado el hāpuku criado en granjas han dicho que es incluso mejor que el pescado capturado en la naturaleza.
En Nueva Zelanda, en el año 2008, el hāpuku tenía un valor comercial de 37 millones de dólares neozelandeses. Se exportaron 4.29 millones de dólares en hāpuku, a un precio de 10.29 dólares por kilogramo. Se pesca tanto para la venta como por diversión en Nueva Zelanda. Es muy buscado, pero no se captura en grandes cantidades. Esta especie se maneja bajo el Sistema de Gestión de Cuotas de Nueva Zelanda. Actualmente, no hay un tamaño mínimo para la captura en Nueva Zelanda, pero sí hay un límite de cinco peces por persona al día.
Cría de Hāpuku en granjas acuícolas
Existe un gran interés en todo el mundo por criar esta especie en granjas de acuicultura. En Europa, un pez muy parecido al cherne es muy valorado y considerado un plato especial. Por esta razón, las especies de Polyprion han sido pescadas en exceso en la mayoría de las zonas. En Nueva Zelanda, el Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) ha visto en el hāpuku una gran oportunidad para expandir la acuicultura del país. Han identificado mercados para este pez en Nueva Zelanda, Australia, Europa y Asia.
¿Cómo se investiga y desarrolla la cría de Hāpuku?
Desde 2003, NIWA ha reunido la mayor cantidad de peces hāpuku reproductores del mundo. Estos peces se mantienen en grandes tanques especiales en el Parque Acuícola Bream Bay. Cada tanque tiene un ambiente controlado para mantener la temperatura y la luz ideales para que los peces puedan poner sus huevos de forma natural.
Al principio, hubo desafíos para la cría de las larvas, similares a los que se encuentran con otros peces comerciales como el halibut, el rodaballo, la lubina y la dorada. Estos desafíos se superaron con soluciones específicas para la cría temprana del hāpuku. Los principales problemas técnicos que se resolvieron fueron:
- El diseño de un sistema para que los huevos y las larvas recién nacidas se desarrollaran bien.
- El momento adecuado para que las larvas empezaran a comer por primera vez.
- La forma de cambiar la alimentación de las larvas de alimentos vivos a alimentos preparados, para que los peces jóvenes estuvieran listos para crecer y ser trasladados a jaulas en el mar.
Desde 2007, NIWA ha llevado a cabo un programa para seleccionar los mejores peces reproductores. Los resultados muestran qué peces están produciendo la primera generación que sobrevive. Con esta información, pronto será posible elegir las características deseables para mejorar el programa de cría. El objetivo de NIWA es mantener una ventaja en la cría de hāpuku a medida que crece y se convierte en una especie importante para la industria acuícola de Nueva Zelanda.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hāpuku Facts for Kids