Poljé de la Nava para niños
Datos para niños Poljé de la Nava |
||
---|---|---|
![]() Vista del poljé de la Nava en el
Parque natural de las Sierras Subbéticas. |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°29′44″N 4°22′16″O / 37.49565221489, -4.3709785970564 | |
Datos generales | ||
Superficie | 4 km² | |
Ubicación en Andalucía.
|
||
El poljé de La Nava es un tipo especial de valle. Se encuentra cerca de la sierra de Cabra, en el municipio de Cabra (Córdoba), España. Forma parte del Parque natural de las Sierras Subbéticas.
Un poljé es un valle grande y plano, rodeado de montañas. El poljé de La Nava está a unos 900 metros de altura. Tiene una superficie de aproximadamente 4 kilómetros cuadrados. Está rodeado de sierras de caliza con un relieve llamado cárstico, que se forma por la disolución de rocas.
Contenido
El poljé de La Nava se ubica en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Para llegar, puedes tomar la carretera A-339 entre Cabra y Priego de Córdoba. Luego, desvíate por la carretera CO-6212. Esta carretera te lleva desde un lugar llamado “Venta de los Pelaos” hasta el Picacho de la Sierra de Cabra.
El poljé está rodeado por varias montañas. Estas incluyen el Picacho de Cabra (también conocido como Picacho de la Ermita), que mide 1.217 metros. También están la sierra de Lobatejo (1.380 metros) y la sierra de Camarena.
Lugares de interés cercanos
En uno de los bordes del poljé, puedes encontrar la cascada de Las Chorreras. Es una pequeña cascada que solo tiene agua en ciertas épocas del año, especialmente cuando llueve mucho.
El suelo del poljé de La Nava está compuesto principalmente por margas. Estas margas son rocas formadas hace millones de años, entre 15 y 8 millones de años. También hay materiales detríticos, que son sedimentos de rocas erosionadas.
La historia geológica del suelo
Estos materiales se depositaron en un mar poco profundo. Esto ocurrió hace mucho tiempo, desde hace 200 millones de años (en el periodo Jurásico) hasta hace 25 millones de años (en la Era Terciaria). Después, estos materiales comenzaron a elevarse. Esto pasó por procesos geológicos complejos que los comprimieron y deformaron. La erosión de las rocas calizas también ayudó a formar el paisaje actual.
¿Por qué se inunda el poljé?
Los materiales arcillosos del suelo hacen que sea poco permeable. Esto significa que el agua no se filtra fácilmente. Por eso, el poljé de La Nava se inunda cuando llueve mucho. Un pequeño río estacional, el río Bailón, atraviesa el poljé y ayuda a drenar el agua. Es uno de los pocos ríos de la zona.
Las sierras circundantes y el relieve cárstico
Las montañas que rodean el poljé son muy rocosas y permiten que el agua se filtre fácilmente. Esto explica por qué hay muchas formaciones cársticas. Algunas de estas formaciones son lapiaces (rocas con surcos), dolinas (depresiones en el suelo), simas (agujeros profundos) y cuevas. También hay muchos manantiales en los alrededores.
La vegetación en el poljé no es muy abundante. Las plantas que crecen allí deben ser capaces de sobrevivir cuando el terreno está inundado. Entre los árboles, se pueden encontrar algunos quejigos, olmos y majuelos. También hay plantas más pequeñas como hierbas, peonías y orquídeas. Algunas especies de narcisos son únicas de esta zona.
No hay mucha fauna salvaje en el poljé. Sin embargo, es un lugar donde se realizan actividades ganaderas tradicionales. Es común ver ovejas, cabras y caballos pastando en la zona.
El poljé de La Nava fue estudiado a fondo durante el XIV Congreso Geológico Internacional. Este congreso se celebró en Madrid en 1926. La visita al poljé fue organizada por Juan Carandell y Pericay. Él era profesor en el IES Aguilar y Eslava de Cabra en ese momento.