robot de la enciclopedia para niños

Macá tobiano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Macá tobiano
Macá tobiano sobre vinagrilla en lago de la patagonia Argentina.jpg
El Macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie de ave en peligro de extinción que habita en la Patagonia argentina.
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps
Especie: P. gallardoi
Rumboll, 1974
Distribución

El macá tobiano (Podiceps gallardoi) es un ave acuática muy especial que vive en la Patagonia, una región en el sur de Argentina y Chile. Fue descubierto en 1974 en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Es un ave endémica, lo que significa que solo se encuentra en esta parte del mundo.

Macá Tobiano: Un Ave Única de la Patagonia

El macá tobiano es un ave pequeña y compacta, mide unos 28 centímetros. Su apariencia es muy llamativa: tiene la frente de color blanco brillante, rodeada por una zona negra que cubre la parte delantera de su cuello y sube por los lados de su cara, formando una especie de "capucha" en la cabeza. Además, tiene un copete de color amarillo-rojizo y sus ojos son de un rojo intenso. Su espalda es de un tono grisáceo a negruzco.

¿Cuántos Macá Tobianos Quedan?

La cantidad de macá tobiano ha cambiado mucho a lo largo de los años. En la década de 1980, se calculaba que había unos 5000 ejemplares. Sin embargo, en 2009, la población bajó a unos 700, y en 2015, se estimaba que solo quedaban 500. Por suerte, en 2018 se observó una pequeña mejora, llegando a unos 1000 macáes.

¿Dónde Vive y a Dónde Viaja el Macá Tobiano?

Archivo:RioGallegos2
Estuario del río Gallegos, un lugar importante para el macá tobiano en invierno.

El macá tobiano se reproduce en unas 130 lagunas ubicadas en las mesetas altas del oeste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. También se han visto algunos ejemplares en la Región de Magallanes en Chile.

Durante la primavera y el verano, estas aves viven en las lagunas. Pero cuando llega el invierno, las lagunas se congelan. Por eso, el macá tobiano debe migrar a otros lugares. Durante muchos años, nadie sabía a dónde iban en invierno. Finalmente, en 1994, los investigadores Andrés Johnson y Alejandro Serret descubrieron que pasaban el invierno en los estuarios (donde un río se encuentra con el mar) de la costa atlántica de Santa Cruz, como los ríos Gallegos, Coyle y Chico.

¿Cómo es el Hogar del Macá Tobiano?

En la temporada cálida, el macá tobiano vive en lagunas de mesetas altas. Este ambiente es muy frío y ventoso, con plantas típicas de la estepa patagónica. Estas aves necesitan lagunas profundas y con agua clara, donde abunda una planta acuática llamada vinagrilla (Myriophyllum quitense). La vinagrilla es muy importante para ellos, ya que les sirve de alimento (comen pequeños animales invertebrados que viven en ella) y también la usan para construir sus nidos.

Los macáes tobianos suelen vivir en grupos. Son excelentes nadadores y buceadores. Rara vez vuelan durante el día, pero se cree que lo hacen por la noche. En invierno, se mudan a los estuarios de la costa atlántica.

Se les ve flotando en el agua, dejándose llevar por la corriente o sumergiéndose para buscar comida. Pueden estar solos o en grupos pequeños de 4 o 5 aves.

¿Cómo Construyen sus Nidos?

Como otros macáes, el tobiano tiene un cortejo muy llamativo. Construyen una plataforma flotante usando la vinagrilla. En esta plataforma se aparean y luego la usan para hacer su nido. Ponen dos huevos, pero generalmente solo nace un polluelo.

¿Qué Amenaza al Macá Tobiano?

Los huevos y los polluelos del macá tobiano tienen varios depredadores. Las gaviotas cocineras son una gran amenaza; solo dos de estas gaviotas pueden destruir una colonia entera de más de 200 macáes en una temporada. La gallareta ligas rojas también puede destruir sus huevos y ocupar sus nidos.

La introducción de la trucha arcoíris en algunas lagunas, como el lago Strobel, ha afectado mucho a los macáes. Las truchas pueden cambiar la química del agua y reducir la cantidad de alimento disponible para estas aves. Además, el visón americano también ataca los nidos, polluelos y macáes adultos.

Esfuerzos para Proteger al Macá Tobiano

El macá tobiano es una especie en peligro crítico de extinción. Por eso, se realizan grandes esfuerzos para protegerlo. Organizaciones como Ambiente Sur y Aves Argentinas llevan a cabo proyectos que incluyen:

  • Contar cuántos macáes hay en verano y en invierno.
  • Investigar más sobre la especie.
  • Establecer "guardianes de colonias" que se quedan cerca de los nidos durante la época de cría para evitar que los depredadores los ataquen.
  • Participar en la creación del Parque Nacional Patagonia para proteger su hábitat.

La Provincia de Santa Cruz ha declarado al macá tobiano como "monumento natural provincial" en 2009, lo que significa que es una especie muy importante y protegida por ley.

¿De Dónde Viene su Nombre?

El nombre científico P. gallardoi fue puesto en honor a la familia Gallardo, especialmente a Ángel Gallardo y su nieto José María Gallardo, quien fue director del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".

El nombre común "tobiano" viene del color de algunos caballos en Argentina, que tienen un patrón de manchas similar al plumaje de esta ave.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hooded grebe Facts for Kids

  • Anexo:Aves de Argentina
kids search engine
Macá tobiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.