Poblado ibérico amurallado Los Villares para niños
Datos para niños Poblado ibérico amurallado Los Villares |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Coordenadas | 39°33′13″N 1°16′59″O / 39.5537, -1.28307 | |
Historia | ||
Tipo | Poblado ibérico | |
El poblado ibérico de Los Villares, también conocido como la antigua ciudad de Kelin, es un importante lugar arqueológico. Se extiende por unas diez hectáreas y se encuentra en el cerro de Los Villares. Está muy cerca del pueblo actual de Caudete de las Fuentes, en la zona de La Plana de Utiel, en España.
Este lugar fue elegido por su excelente ubicación. Desde allí se podía ver muy bien el entorno. Además, estaba junto al río Madre de Cabañas y un valle agrícola muy fértil, llamado la Vega. También se encontraba en una de las rutas naturales que conectaban la Meseta con la costa mediterránea. Todas estas características hicieron de Kelin un sitio ideal para vivir.
Contenido
¿Qué es el Poblado de Los Villares?
El poblado de Los Villares fue habitado sin interrupción durante mucho tiempo. La gente vivió allí desde la Edad de Hierro I (alrededor del siglo VII antes de Cristo) hasta el final de la época ibérica (siglos II y I antes de Cristo).
¿Cómo era la ciudad de Kelin?
Se cree que la ciudad estaba protegida por una muralla. Sin embargo, hoy en día quedan muy pocos restos de esa muralla, solo algunos junto a los caminos que rodean la loma. El poblado ocupaba unas 10 hectáreas. Esto incluye la zona más alta, llamada acrópolis, donde se han realizado la mayoría de los trabajos arqueológicos. Se extendía casi hasta el río Madre.
La zona norte de este río fue conocida más tarde por los romanos como Caput Aquae, que significa "manantial de agua". De este nombre romano surgieron después el Qabdaq en la época musulmana y el Cabdet en la lengua romance, que es el origen del nombre actual del pueblo, Caudete.
Descubriendo el Pasado: Las Investigaciones Arqueológicas
Las primeras menciones sobre Los Villares datan de los siglos XVIII y XIX. Pero las excavaciones arqueológicas, es decir, el trabajo de desenterrar y estudiar los restos antiguos, no comenzaron hasta mediados del siglo XX.
¿Quiénes investigaron Kelin?
Los primeros trabajos importantes fueron dirigidos por Enrique Pla Ballester y el Servei d'Investigació Prehistòrica. Realizaron varias campañas de excavación en 1956, 1957, 1959 y una más en 1975. La información que encontraron se publicó en un libro.
Más tarde, en 1979, los trabajos continuaron con la dirección de Milagros Gil-Mascarell. A partir de 1987, la arqueóloga Consuelo Mata Parreño tomó la dirección y siguió excavando sin parar hasta el año 2004. Los objetos encontrados en el yacimiento fueron el tema de su tesis doctoral, que también se publicó en un libro.
Desde 1992, además de excavar, se ha investigado el territorio alrededor del yacimiento. Se han realizado 16 campañas de búsqueda en la comarca de Requena-Utiel. En 2004, el yacimiento fue restaurado y se empezó a celebrar un día de puertas abiertas cada año para que la gente pudiera visitarlo. Hoy en día, Los Villares / Kelin forma parte de la Ruta dels Ibers València de la Diputación de Valencia.
¿Cómo era la vida en Kelin?
En el yacimiento arqueológico de Los Villares, dentro de la zona vallada, se pueden ver dos áreas principales. En ellas se ha conservado cómo eran las calles y las casas en dos épocas distintas: una más antigua, llamada protoibérica (siglo VII antes de Cristo), y otra de la época ibérica más desarrollada (siglos IV al II antes de Cristo).
Fuera de la zona vallada, se puede observar un trozo de la muralla que protegía la ciudad. También se ve la cantera de donde probablemente sacaron las piedras para construirla, y algunos restos de edificios cerca del río.
Las casas y objetos de los íberos
Los restos arqueológicos muestran que las viviendas eran alargadas. A veces estaban separadas por pasillos estrechos. Dentro de las casas, apenas había divisiones y tenían un hogar circular para hacer fuego, que podía ser plano o en forma de cuenco.
Para construir, usaban piedras y adobe (un tipo de ladrillo de barro). Con las piedras hacían una base o zócalo, y sobre ella levantaban las paredes de adobe.
También se han encontrado muchos objetos de cerámica. Algunas estaban hechas a mano, y otras imitaban piezas hechas con torno. Se han hallado pocos objetos de hierro, y estaban en mal estado. Además, se encontraron algunas cerámicas importadas, como ánforas (recipientes grandes) y tinajas fenicio-occidentales, trípodes y piezas con barniz rojo.
Un descubrimiento interesante fueron las monedas, llamadas ases y semis. Esto demuestra que Kelin acuñó sus propias monedas durante un corto periodo, entre la segunda mitad del siglo II y principios del siglo I antes de Cristo. Estas monedas se usaban para el comercio local y las actividades diarias de la gente de Kelin.