robot de la enciclopedia para niños

Miraelrío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miraelrío
núcleo de población
Miraelrío ubicada en España
Miraelrío
Miraelrío
Ubicación de Miraelrío en España
Miraelrío ubicada en Provincia de Jaén (España)
Miraelrío
Miraelrío
Ubicación de Miraelrío en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca El Condado
• Partido judicial La Carolina
• Municipio Vilches
Ubicación 38°05′46″N 3°31′48″O / 38.096216, -3.530045
• Altitud 320 m
Fundación 1967
Población 168 hab. (2014)
Gentilicio miralriense
Código postal 23499

Miraelrío es un pequeño pueblo o "núcleo de población" que se encuentra en el municipio de Vilches. Está en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía, España. Fue construido entre los años 1964 y 1967 por una entidad llamada Instituto Nacional de Colonización.

¿Cómo se fundó Miraelrío?

Miraelrío fue uno de los últimos proyectos del Instituto Nacional de Colonización. Este instituto se encargaba de crear nuevos pueblos y organizar tierras para la agricultura. El pueblo fue diseñado para estar en lo alto de una colina, con vistas a los ríos Guadalimar y Guadalén. Esta ubicación inspiró a su arquitecto, José Luis Fernández del Amo, a diseñar el pueblo de una forma muy especial, aprovechando la forma del terreno.

Diseño y estructura del pueblo

Las casas de Miraelrío se construyeron en un círculo exterior, como una herradura. Había 68 viviendas familiares, organizadas en doce grupos. Cada casa estaba pensada para la vida diaria y también para las actividades agrícolas. Tenían un vestíbulo, salón-comedor, tres dormitorios, cocina, despensa y lavadero. Desde el lavadero se podía salir a un jardín y luego a los corrales y otras zonas para la agricultura.

En el centro del pueblo, rodeado por las casas, hay un gran espacio abierto para todos los habitantes. Aquí se encuentran los edificios más importantes, como la iglesia, el centro de salud y las oficinas administrativas. Todo esto está conectado por un pasillo cubierto con columnas, llamado "eje porticado".

¿Por qué se eligió este lugar?

La ubicación de Miraelrío no fue casualidad. Es un lugar elevado que domina todo el paisaje alrededor. Desde la Edad de Bronce, esta zona ha estado habitada. Aunque hay muchos ríos cerca, su posición alta hacía que fuera un punto de encuentro para muchos caminos. Antes de que se construyera el pueblo actual, ya existía una finca con el mismo nombre.

Las tierras alrededor de Miraelrío son muy fértiles. Son buenas para cultivar tanto con lluvia (secano) como con riego (regadío). A diferencia de otros proyectos de la época, Miraelrío se enfocó en organizar las tierras para aprovechar al máximo el riego y mejorar la agricultura.

Miraelrío en el siglo XXI

La población de Miraelrío alcanzó su punto más alto en 1986, con 326 habitantes. Sin embargo, en 2014, el número de personas censadas era de 188. Esto muestra que la población ha disminuido y ha envejecido con el tiempo.

Con los años, la forma en que se usan las tierras también ha cambiado. Ahora hay más concentración de parcelas agrícolas y se han construido balsas para el agua. Gran parte del terreno se dedica al cultivo de olivos con riego, incluso en zonas que antes se usaban para otros cultivos.

Además, el paisaje cercano se modificó con la construcción de la presa de Giribaile, que empezó a funcionar en 1996. Esta presa es una de las más grandes de la cuenca del río Guadalquivir. Aunque se usa para producir electricidad, no ha afectado la distribución del agua para el riego.

Protección del patrimonio

El pueblo de Miraelrío es considerado un "bien inmueble catalogado". Esto significa que tiene un valor histórico y cultural importante. Fue incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2006. Gracias a esto, Miraelrío cuenta con un nivel de protección especial que ayuda a conservar su historia y su arquitectura.

kids search engine
Miraelrío para Niños. Enciclopedia Kiddle.