robot de la enciclopedia para niños

Piratas vascos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:LafitteKing
Imagen del pirata vasco Jean Lafitte.

Desde el siglo XIV, existen registros de marinos vascos que se dedicaban a actividades de corso y piratería. Un cronista de Florencia, Giovanni Villani, mencionó la presencia de marinos vascos de Bayona en el año 1303.

En el siglo XV, la actividad de estos marinos se extendió al Mediterráneo. Algunos nombres conocidos de Vizcaya son Antón de Garay y Pedro de Larraondo, quienes fueron ejecutados por asaltar barcos mercantes. Otros marinos de la época fueron Fortunato de Zarauz, Pero Pallá, Sancho de Buitrón y Pedro de Bayona.

Según el experto Enrique Otero Lana, entre los siglos XVII y XVIII, los vascos fueron muy importantes en las actividades de corso. Se sabe que el señorío de Vizcaya llegó a tener 77 barcos corsarios. Por ejemplo, el corsario Martín de Irízar capturó al bucanero francés Jean Florin durante el reinado de Carlos V. Otros nombres destacados son Francisco de Illareta de San Sebastián, Miguel de Ituráin de Pasajes, y también Domingo de Albistur, Juan de Erauso, Juan de Lizarza, Pedro de Mondragón y Antón de Garay. En el siglo XVIII, el corso vasco resurgió con figuras como Vicente Antonio de Icuza y Arabaiza de Rentería y su ayudante Joaquín Mendizábal, quienes obtuvieron una patente de corso en 1765.

Historia del corso vasco

¿Cómo se desarrolló el corso en Laburdi?

En 1635, la región de Laburdi contaba con unos 4500 marinos. Cuando la pesca de ballenas disminuyó en el siglo XVII, la pesca de bacalao se hizo más importante. A principios de ese siglo, un ballenero de Laburdi descubrió las islas Spitzberg, donde encontró mucha pesca. Esto llevó a que San Juan de Luz se organizara, desde 1613, para esta industria. Sin embargo, los ingleses y holandeses comenzaron a competir con los vascos por el aceite de ballena.

Se dice que F. Sopite, de Ziburu, inventó un método para derretir la grasa de ballena a bordo de los barcos, lo cual fue muy útil. Esto ayudó a los marinos de Laburdi y de otras zonas costeras vascas a seguir pescando, incluso cuando fueron expulsados de las zonas de pesca que habían establecido en Islandia, Groenlandia y Terranova.

El corso y los tratados de paz

El corso fue una actividad en la que Laburdi ganó fama internacional. Incluso se le dio un significado popular a su nombre: "lapur-di" que significa "lugar de ladrones". Los tratados de paz, como el de Utrecht en 1713 y el de París en 1763, limitaron el comercio exterior, permitiéndolo solo con las Antillas y Santo Domingo.

Durante estos dos siglos, el corso se convirtió en una actividad muy importante, y continuó incluso después de la Revolución Francesa. En 1903, una comisión francesa se encargó de hacer una lista de los "combatientes franceses que participaron entre 1778 y 1783 en la Guerra de Independencia Americana". En esta lista se pueden encontrar los nombres de muchos marinos de esta región, así como los inscritos en los puertos de Bayona y San Juan de Luz.

Marinos vascos destacados

Archivo:Santa Magdalena ermita
Monumento a los corsarios y navegantes vascos en Bidarte (Lapurdi)
  • «Campanario»: Un marino vasco del siglo XIV cuya identidad real se desconoce, pero que aparece en muchas historias populares.
  • Martín Ruiz de Avendaño: Un noble y marino de Vizcaya. Llegó a Lanzarote en 1377. Participó en una expedición en 1405 contra la piratería inglesa, al mando de cuarenta barcos. Saqueó las costas de Cornualles y llegó a Greenwich y la isla de Wight.
  • Íñigo de Artieta: Navegó en 1492 al mando de la Armada de Vizcaya, al servicio de los Reyes Católicos.
  • Juan Pérez de Casa
  • Michel le basque
  • Étienne Pellot Aspikoeta: Marino de Laburdi del siglo XVIII, nacido en Hendaya en 1765 y fallecido allí en 1856.
  • Joannes de Suhigaraychipi: Más conocido como Le Coursic.
  • Los hermanos Jean y Pierre Lafitte
  • Jean Dalbarade: Apodado Le Bayonnais. Fue corsario, oficial de marina y político en Francia entre los siglos XVIII y XIX. Sus logros le permitieron ascender en la marina y fue nombrado Caballero de la Orden de San Luis en 1787.
  • Dominique Doussinague: De Bidarte. Provenía de una familia con tradición marítima. Luchó en la Guerra de Independencia Americana entre 1778 y 1783 en el barco "Le Zélé". Fue capitán de los barcos corsarios La Diligente y El Almirante, ambos equipados en Bayona.
  • Louis Harismendy: De Bidarte. Marino de profesión, fue convencido por Suhigaraychipi para dedicarse al corso. Participó en una famosa expedición de cuatro fragatas de Bayona en Groenlandia, donde despojaron a los holandeses.
  • Jon de Moya
  • Michel de Licona
  • Iñigo de Larrea
  • Fermín Mundaca
kids search engine
Piratas vascos para Niños. Enciclopedia Kiddle.