robot de la enciclopedia para niños

Piotr Lavrov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piotr Lavrov
P L Lavrov uniform.jpg
Piotr Lávrovich Lavrov en 1865
Información personal
Nombre de nacimiento Piotr Lávrovich Lavrov
Nacimiento 2 de junio de 1823
Bandera de Rusia, Mélejovo, gobernación de Pskov, Imperio ruso
Fallecimiento 25 de enero de 1900
Bandera de Francia, París
Sepultura Cementerio de Montparnasse y Tombe de Pierre Lavrov
Lengua materna Ruso
Educación
Educado en Escuela de Artillería Mijailovski
Información profesional
Ocupación matemático, sociólogo, escritor, político
Movimiento Filosofía rusa
Lealtad Imperio ruso

Piotr Lávrovich Lavrov (en ruso: Пётр Лаврович Лавров; también conocido como Mírtov) fue un importante pensador, escritor y profesor ruso. Nació el 2 de junio de 1823 y falleció el 25 de enero de 1900. Fue un matemático, sociólogo y escritor que también se interesó por la política. Se le considera uno de los principales pensadores del movimiento naródnik en Rusia.

Piotr Lavrov nació en Mélejovo, una localidad en la gobernación de Pskov, que formaba parte del Imperio ruso. Se unió a la academia militar y se graduó en 1842 como oficial. Estudió muchas materias, como ciencias, historia, lógica, filosofía y psicología. Durante veinte años, trabajó como profesor de matemáticas. En 1862, se unió a un movimiento que buscaba cambios en la sociedad. En 1866, fue acusado por el gobierno de la época y enviado a Vólogda, pero logró escapar a Europa Occidental en 1870.

¿Cómo fue la infancia y juventud de Piotr Lavrov?

Piotr Lavrov nació en una familia con buena posición económica que poseía tierras. Su familia tenía muchas personas que trabajaban en sus propiedades. Su padre era un coronel de artillería retirado, muy estricto, que se dedicaba al arte y la jardinería. Representaba bien a la clase militar y administrativa de la época.

La madre de Lavrov, Elizaveta Kárlovna Handwig, era hija de un sueco que se había adaptado a la cultura rusa y tenía antepasados alemanes. Era más religiosa que su esposo. Aunque su padre era muy severo, no logró que Piotr fuera leal al sistema de gobierno de ese tiempo. Sin embargo, le transmitió valores como el honor y el deber, que Lavrov más tarde usaría para apoyar sus ideas de cambio social. Su madre, con quien Lavrov siempre tuvo una relación cercana, le ayudó a aprender alemán.

Archivo:Mih castle facade postcard
La Escuela de Artillería Mijáilovski, donde Lavrov estudió siguiendo la tradición militar familiar.

De niño, Piotr era enfermizo y débil, pero muy imaginativo y le gustaba mucho estudiar. Desde pequeño mostró un gran interés por las matemáticas y el pensamiento abstracto. Era obediente y un buen estudiante. Aprendió alemán, francés y un poco de inglés, además de ruso. Su pasión por la literatura de otros países la mantuvo durante toda su vida.

En febrero de 1838, cuando tenía catorce años, dejó su casa para ingresar en la prestigiosa Escuela de Artillería Mijáilovski en la capital. Allí fue ascendiendo hasta graduarse en 1842. Después de graduarse, entró oficialmente al cuerpo de artillería. Sin embargo, como no tenía mucha habilidad para el servicio activo, se quedó en la escuela como tutor de ciencias. Su gran conocimiento le permitió ascender a segundo teniente en septiembre de 1843. En junio del año siguiente, comenzó a subir en el escalafón académico de la institución como profesor de matemáticas. Como no tenía un salario propio, dependía económicamente de su padre.

¿Cómo fue su etapa como profesor?

En 1847, Lavrov se casó con Antonina Jristiánova Loveiko. Su padre no aprobó el matrimonio, lo que le causó dificultades económicas. Para complementar su bajo salario, Lavrov daba clases particulares en internados para jóvenes de la nobleza rural. Pronto tuvieron varios hijos (Mijaíl, Elizaveta, María y Serguéi), que nacieron entre 1848 y 1849.

Durante finales de la década de 1840 y 1850, Lavrov no participaba en los grupos de intelectuales que criticaban al gobierno. Aunque compartía sus ideales, en ese momento estaba muy ocupado con la enseñanza y cuidando a su joven familia. Sus alumnos lo llamaban el "perro rojo" por su cabello de ese color, su gran altura y su miopía.

En 1852, tras la muerte de su padre y luego de su hermano mayor, se convirtió en el jefe de su familia. Su madre y su hermana se mudaron a una casa anexa a la suya en la capital. La muerte de su padre significó que finalmente logró su independencia económica y el fin de la influencia de su padre.

La agitación política de mediados de la década, que se centraba en la discusión sobre la liberación de los trabajadores de la tierra, llegó a Lavrov. En ese momento, él apoyaba cambios moderados basados en los ideales de la Revolución francesa. Su postura era la de un reformista que buscaba conciliar con el poder del zar, convencido de que lo mejor para el país era aplicar reformas administrativas, pero rechazaba medidas más drásticas en aspectos económicos o sociales.

¿Por qué fue arrestado y exiliado?

Poco después de la muerte de su esposa, y mientras intentaba acercarse a una joven que no estaba muy interesada en él, las autoridades lo arrestaron el 21 de abril de 1866. El gobierno, después de un tiempo de cierta tolerancia con la oposición, había decidido detener a quienes buscaban cambios. Lo mantuvieron bajo arresto domiciliario hasta el 25 de abril, cuando lo trasladaron a una prisión militar. Intentó esconder documentos que podrían ser comprometedores y pidió ayuda a un duque considerado liberal, pero no tuvo éxito.

Después de cuatro meses en prisión, fue juzgado y condenado por asociarse con personas que buscaban cambios políticos, por participar en una organización no permitida y por difundir ideas que el gobierno consideraba peligrosas en sus escritos. Fue expulsado del ejército y de sus puestos como profesor. Cinco meses después, lo enviaron a la pequeña localidad de Totma, en la gobernación de Vólogda. Su madre, que había intentado ayudarlo sin éxito, decidió acompañarlo en su exilio. La familia se separó, y Lavrov solo mantuvo contacto con su madre y su hija. Pasó seis meses en Totma, en un exilio relativamente cómodo gracias a la relación que tuvo con otros exiliados. Allí conoció a Anna Chaplítskaia, quien había participado en un movimiento de cambio en Polonia y se convirtió en su compañera, y a Aleksandr Linev, uno de sus futuros colaboradores. En agosto de 1868, se le permitió trasladarse a la capital provincial.

Considerado el prisionero político más influyente de la provincia, que reunía a los intelectuales locales, en octubre lo trasladaron a Kádnikov, donde era el único exiliado político. Aunque estaba enfermo, siguió escribiendo, principalmente sobre sociología, antropología e historia del pensamiento.

¿Cómo fue su vida en Europa?

En Francia, Lavrov vivió la mayor parte del tiempo en París, donde se hizo miembro de la Sociedad Antropológica. Se sintió atraído por las ideas socialistas, aunque al principio no sabía cómo aplicarlas en Rusia. Mientras estuvo en París, se involucró en la causa socialista. Fue muy influyente en los grupos de rusos exiliados, especialmente por sus escritos llamados Cartas Históricas, publicadas entre 1868 y 1869 con el seudónimo de "Mírtov". En 1870, participó en la sección de París de la Primera Internacional, una organización de trabajadores. Formó parte del ala moderada del Partido Socialista Revolucionario ruso. También estuvo presente al inicio de la Comuna de París, un gobierno popular, y viajó al extranjero para conseguir apoyo internacional para esta causa.

Lavrov llegó a Zürich en noviembre de 1872 y tuvo algunas diferencias con Mijaíl Bakunin en el grupo de exiliados rusos. Lavrov prefería las reformas graduales en lugar de una revolución social inmediata. Se opuso a las ideas de Piotr Tkachov y otros que proponían conspiraciones. Lavrov creía que, aunque no sería difícil dar un golpe de Estado en Rusia, para crear una sociedad socialista era necesaria la participación de muchas personas. Fundó el periódico Vperiod! (que significa ¡Adelante!) en 1872, y su primer número salió en agosto de 1873. En este periódico, Lavrov compartió sus análisis sobre la situación social e histórica de Rusia.

¿Qué ideas tenía sobre los cambios sociales?

Según Lavrov, el sistema de producción de la época, llamado burgués, contenía las semillas de su propia desaparición. Él pensaba que el futuro pertenecía a las ideas de cambio social de Europa Occidental, ya que habían surgido de las condiciones de vida de la civilización europea. Lavrov reconocía que la historia de Rusia era muy diferente a la de Europa Occidental, pero creía que Rusia podía unirse al gran movimiento de cambio social europeo.

El análisis de Lavrov sobre la historia rusa lo llevó a la conclusión de que la principal diferencia de Rusia era que no había pasado por el feudalismo (un sistema social antiguo) y todo su desarrollo. Rusia había estado aislada de la evolución europea debido a la invasión de los mongoles en el siglo XIII. En 1870, Lavrov publicó una comparación de los niveles de desarrollo económico, político y social de algunas naciones europeas con Rusia, mostrando el atraso y la pobreza de Rusia.

Uno de sus contemporáneos, Gueorgui Plejánov, creía que un cambio social profundo solo llegaría con el desarrollo de un grupo organizado de trabajadores. En otras palabras, pensaba que Rusia debería esperar a pasar por el mismo desarrollo histórico que Occidente. Lavrov no estaba de acuerdo con este punto de vista. Él creía que era posible lograr un cambio social en Rusia a partir de sus propias condiciones históricas. Casi el 90% de la población eran campesinos, y además, Rusia tenía un grupo de intelectuales muy particular. Lavrov pensaba que la población rural debía ser parte del cambio, y le dio un papel importante a los intelectuales. Creía que ellos eran el único sector de la sociedad capaz de preparar a Rusia para un gran cambio social. Su tarea sería compensar las diferencias históricas de Rusia, organizando a la gente, enseñándoles las ideas de cambio social y, finalmente, preparándolos para unirse al pueblo cuando llegara el momento.

|

kids search engine
Piotr Lavrov para Niños. Enciclopedia Kiddle.