robot de la enciclopedia para niños

Pilar Albarracín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar Albarracín
Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1968
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Artista
Sitio web www.pilaralbarracin.com
Distinciones
  • Caballero de las Artes y las Letras

Pilar Albarracín (nacida en Aracena el 27 de septiembre de 1968) es una artista española. Es conocida por sus obras de arte que incluyen performances (actuaciones artísticas), vídeos, dibujos, fotografías, bordados, collages e instalaciones. Su trabajo se centra en cómo se construye la identidad española, especialmente la de la mujer andaluza, a través de la cultura.

La escritora Paula Achiaga la considera una de las artistas españolas más destacadas. La crítica de arte Rosa Martínez Delgado describe que Pilar Albarracín muestra situaciones difíciles y las desigualdades que enfrentan las mujeres. Lo hace con un toque de humor e ironía, usando ideas sorprendentes y divertidas.

¿Qué temas explora Pilar Albarracín en su arte?

La obra de Pilar Albarracín explora su propia cultura y las tradiciones de Andalucía. Hace referencia a la sociedad y a sus símbolos más conocidos. En sus actuaciones, a menudo incorpora la danza, especialmente el flamenco, y el vestuario tradicional de la región.

Albarracín se interesa por el feminismo (la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres) y la sociología (el estudio de la sociedad y sus grupos). A menudo, sus obras representan a mujeres en diferentes roles o situaciones. Por ejemplo, en "Sangre en la calle" (1992), muestra a mujeres que han sido afectadas por situaciones difíciles en la vida diaria.

¿Cómo utiliza la ropa en sus obras?

Pilar Albarracín también usa la ropa de mujer en sus actuaciones. En su performance de 1999, Tortilla española, la artista cortó su propio vestido y lo cocinó.

En 2012, Albarracín creó "mandalas de ropa interior". Estos mandalas eran diseños circulares hechos con prendas que habían usado sus familiares. La serie se llamó El origen del Nuevo Mundo. La artista explicó que la mezcla de algo tan personal como la ropa interior con la forma sagrada del mandala creaba un efecto interesante. También animaba a la gente a hablar abiertamente sobre su ropa y sus cuerpos.

El humor y la ironía en su arte

Aunque su trabajo tiene un lado serio, Albarracín describe su arte como "lleno de parodias y tragicomedias". Esto significa que usa el humor y situaciones exageradas para explorar temas profundos. Un ejemplo es La cabra (2001), donde realiza una especie de "danza enérgica" con una bota que gotea.

Otras obras importantes de Pilar Albarracín son:

  • La Noche 1002/ The Night 1002 (Fotografía en Color; 125 x 186 cm).
  • Lunares, 2004 (Vídeo, Galerie Valloise, París).
  • Prohibido El Cante, 2013 (Fotografía en Blanco y negro; 190 x 125 cm).

Albarracín aborda los símbolos folclóricos andaluces con ironía y humor. También apoya algunas tradiciones que generan debate, como las corridas de toros.

¿Dónde ha expuesto Pilar Albarracín?

Uno de sus primeros trabajos se mostró en una exposición llamada "100%" en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla en 1993. Esta exposición fue importante porque se consideró la primera muestra de arte con enfoque en el feminismo en España.

En mayo de 2002, Albarracín participó en la exposición Argent et valeur -- le dernier tabou (Dinero y valor -el último tabú). Esta exposición, en la Expo.02 de Suiza, exploraba el valor del dinero en diferentes culturas.

La exposición El Nuevo Mundo, en la Galerie Georges-Philippe et Nathalie Vallois de París en 2012, marcó el inicio de su reconocimiento internacional. Allí mostró mandalas hechos con medias que exploraban la identidad cultural de la mujer española. Volvió a exponerla en 2014 en Madrid.

Entre junio y septiembre de 2016, expuso en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga la muestra Ritos de fiesta y sangre, que reunía sus obras de los 15 años anteriores.

En su tercera exposición individual, La calle del infierno, Albarracín se inspiró en su ciudad natal, Sevilla, y en sus personajes tradicionales. Se celebró en la Galerie Georges-Philippe et Nathalie Vallois de París, de marzo a abril de 2015.

En 2017, presentó en la misma galería de París Fandango por venas y arterias, Serie Anatomía Flamenca, que fue una actuación de flamenco tradicional.

Su primera gran exposición que repasaba toda su carrera se realizó en el centro de arte Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, entre noviembre de 2018 y enero de 2019. Bajo el nombre Que me quiten lo bailao, se mostraron 25 años de su trabajo.

Las obras de Albarracín forman parte de colecciones importantes como las del Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, el Artium Museum, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, entre otras. En 2005, fue invitada a la Bienal de Venecia y a la Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú.

Sus creaciones también se han exhibido en lugares como el Museo Macedonio de Arte Contemporáneo en Tesalónica (Grecia), el Contemporary Arts Center de Nueva York, el Centre National d'Art et du Paysage de Vassivière o el Modern Sanat Muzesi de Estambul. Otras exposiciones importantes de Albarracín se llevaron a cabo en la Fundación La Caixa (2002), las Reales Atarazanas de Sevilla (2004) y la Maison Rouge en París (2008).

En 2018, participó en la exposición colectiva La NO comunidad organizada por el Ayuntamiento de Madrid en CentrroCentro. Esta exposición exploraba el tema de la soledad en la sociedad actual.

Exposiciones individuales destacadas

  • 2025: Pilar Albarracín. N'éteins pas la flamme, Musée Goya, Castres, Francia.
  • 2024: Frente a la Rigidez de las Formas, Biblioteca Miguel de Cervantes, Shanghái, China.
  • 2024: Pilar Albarracín. Alta Tensión, Galerie Georges-Philippe & Nathalie Vallois, París, Francia.
  • 2023: Take a Knife and Open my Heart, American University Museum at the Katzen Arts Center, Washington D.C, EE. UU.
  • 2021: Acciones peregrinas, Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España.
  • 2020: Pilar Albarracín. No apagues mi fuego, déjame arder, Galerie Georges-Philippe & Nathalie Vallois, París, Francia.
  • 2019: Pilar Albarracín, MAIIAM Contemporary Art Museum, Chiang Mai, Tailandia.
  • 2019: Recuerdos de España (Souvenir d’Espagne) Maison de la Culture d’Amiens, Festival Internacional de Cine, Amiens, Francia.
  • 2018: Pilar Albarracín qué me quiten lo bailao, Tabacalera Promoción del Arte, Madrid, España.
  • 2017: Extractos de fuego y de veneno, Centro de Cultura Contemporánea La Madraza, Universidad de Granada, Granada, España.
  • 2017: Anatomía Flamenca, Galerie Georges-Philippe & Nathalie Vallois, París, Francia.
  • 2016: En Sevilla hay que morir, CAS Sevilla. Centro de las Artes de Sevilla, Sevilla, España.
  • 2016: Ritos de fiestas y sangre, CAC Málaga. Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Málaga, España.
  • 2016: ¡Viva España!, MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • 2015: Coreografías para la salvación, Théâtre National de Chaillot, París, Francia.
  • 2015: La calle del infierno. Galerie Georges-Philippe & Nathalie Vallois, París, Francia.
  • 2014: Muro de geranios, Musée en Herbe, París, Francia.
  • 2014: El Nuevo Mundo. Galería Javier López, Madrid, España.
  • 2014: La Rue des pas perdus, Centre de Photographie de Lectoure, Francia.
  • 2014: Asnería Musée National Pablo Picasso La Guerre et la Paix, Musées Nationaux du XX° siècle des Alpes-Maritimes, Vallauris, Francia.

Publicaciones de Pilar Albarracín

En 2002, Albarracín fue seleccionada para participar en la serie Mécénat Altadis. En este proyecto, se centró en la identidad y el papel de la mujer en la cultura andaluza. Para ello, usó la ironía para dar un nuevo significado a objetos cotidianos como una cazuela o un espejo.

En 2003, publicó el libro Pilar Albarracín. En 2008, lanzó Cadencia Mortal, que surgió de una exposición en París. En esta obra, la artista reflexiona sobre la sociedad española y los roles tradicionales de género a través de vídeos, actuaciones, esculturas, fotografías e instalaciones.

En 2010, publicó Recuerdos de España para acompañar su exposición en Tokio, Japón. En este trabajo, utiliza los estereotipos sobre la cultura española de una manera irónica para mostrar los desafíos que el turismo puede generar al transformar la cultura andaluza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilar Albarracín Facts for Kids

kids search engine
Pilar Albarracín para Niños. Enciclopedia Kiddle.