Piendamó para niños
Datos para niños Piendamó - Tunía |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Vista de Piendamó
|
||||
|
||||
Localización de Piendamó - Tunía en Colombia
|
||||
Localización de Piendamó - Tunía en Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°38′27″N 76°31′48″O / 2.6408333333333, -76.53 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cauca | |||
• Provincia | Centro | |||
Alcalde | Jhon Freiman Urbano Urrutia (2024 - 2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de agosto de 1924 | |||
• Erección | 2 de abril de 1934 | |||
Superficie | ||||
• Total | 197 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1685 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 44 400 hab. | |||
• Densidad | 183,88 hab./km² | |||
• Urbana | 14 561 hab. | |||
Gentilicio | Piendamoneño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Piendamó es un municipio en Colombia. Se encuentra en el departamento del Cauca. Forma parte de la zona cercana a la ciudad de Popayán. La mayoría de sus habitantes viven en la cabecera municipal (el centro principal) y en el corregimiento de Tunía.
Contenido
¿Qué es Piendamó - Tunía?
Piendamó es un lugar importante para el comercio. Los miércoles, viernes y sábados son días de mercado muy concurridos. Muchas personas, incluyendo miembros de la comunidad indígena guambiano, visitan el mercado.
Un Lugar de Encuentro y Turismo
Piendamó también es un punto de parada para los viajeros. Es un lugar donde los turistas que van de Cali o Popayán hacia Silvia pueden descansar.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran:
- El santuario de la Santísima Virgen de Piendamó.
- El puente del ferrocarril.
- El mirador del aguapanelaso.
- Sus hermosos paisajes naturales.
La Historia de Piendamó - Tunía
El nombre de Piendamó viene del cacique "Piemdamú". Él fue un líder indígena muy importante en esta región.
Los Primeros Habitantes y la Época Colonial
La zona de Tunía aparece en los registros históricos desde el siglo XVI. En esa época, la región estaba habitada por los indígenas Piendamó y Tunía. También había una gran influencia de los Pubenenses, quienes formaban una gran unión de comunidades.
Alrededor de 1535, se estableció la primera encomienda en Tunía. Una encomienda era un sistema donde los españoles asignaban a grupos de indígenas para que trabajaran para ellos. Más tarde, se crearon otras encomiendas en Piendamó. Algunos de los primeros encargados fueron Sebastián de Belalcázar y Francisco de Arévalo.
En el siglo XIX, Tunía era parte de una división territorial llamada Cantón de Pitayó. A finales de ese siglo, en 1892, dependía del Municipio de la Provincia de Popayán.
En 1914, se confirmó la creación del Municipio de Tunía. Se definieron sus límites con otros municipios cercanos. Tunía creció mucho en población y economía a principios del siglo XX. Se convirtió en un centro administrativo, judicial y religioso.
La Llegada del Ferrocarril y el Crecimiento
En 1917, comenzó la construcción de las vías del ferrocarril. Estas vías unirían las ciudades de Cali y Popayán. Se decidió que el tren pasaría por donde hoy está Piendamó.
Las primeras locomotoras llegaron a la zona a principios de 1924. Con ellas, llegaron muchos comerciantes y personas de otras regiones. La construcción de un puente de metal sobre el río Piendamó y un túnel cercano retrasó el paso del tren hasta Popayán. Por eso, se construyó una estación y un campamento para los trabajadores en Piendamó.
Esto ayudó a crear un importante mercado en la región. Comerciantes y compradores de diferentes lugares venían a Piendamó.
Pedro Antonio Sandoval: Un Fundador Clave
Un habitante destacado de la región fue el señor Pedro Antonio Sandoval. Él era un agricultor exitoso y ayudaba mucho a la gente de la zona. También era dueño de la mayoría de las tierras donde comenzó este progreso.
Don Pedro Antonio donó terrenos para las primeras obras del ferrocarril. También donó un espacio para una pequeña plaza de mercado. Este fue el inicio del desarrollo comercial y del crecimiento de la población. Además, el señor Sandoval donó terrenos para otras construcciones, como la capilla. También impulsó el crecimiento vendiendo lotes para construir viviendas.
Por estas razones, se considera al señor Pedro Antonio Sandoval como el fundador de Piendamó. La fecha oficial de fundación es el 7 de agosto de 1924. Cada año, en esta fecha, se celebra un nuevo aniversario con ferias y fiestas.
El ferrocarril del Pacífico fue muy importante para el desarrollo de Piendamó. Gracias a él, Piendamó es hoy una de las poblaciones más jóvenes y con más progreso en la región.
El Traslado de la Capital y el Desarrollo
El crecimiento del mercado y de la población llevó a buscar el traslado de la capital del municipio. La capital estaba en Tunía y se quería mover a Piendamó.
Con una ley del 2 de abril de 1934, se confirmó el traslado. Esto causó algunas diferencias de opinión entre los habitantes de ambos lugares. Desde entonces, el municipio se llamó Piendamó - Tunía.
La construcción de la Carretera Panamericana, junto con el ferrocarril, hizo de Piendamó un punto clave para el transporte terrestre. Esto aceleró su desarrollo. Pero el factor más importante fue la gente. Tanto los que nacieron allí como los que llegaron de otros lugares, aportaron su talento y colaboración para construir el municipio que es hoy.
Servicios Esenciales en Piendamó
- Energía Eléctrica: La empresa Compañía Energética de Occidente es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Piendamó, Cauca Facts for Kids