François-André Danican Philidor para niños
Datos para niños François-André Danican Philidor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de septiembre de 1726 Dreux (Francia) |
|
Fallecimiento | 31 de agosto de 1795 Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | André Danican Philidor I | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, ajedrecista, pianista, compositor, músico y teórico del ajedrez | |
Área | Música, composición, ajedrez, composición musical y composición musical | |
Movimiento | Música clásica | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Tom Jones | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de | Francia | |
François-André Danican, conocido como Philidor, fue un talentoso músico y ajedrecista francés. Nació en Dreux, Francia, el 7 de septiembre de 1726 y falleció en Londres, el 31 de agosto de 1795. Es considerado uno de los mejores jugadores de ajedrez del siglo XVIII.
Contenido
La vida de François-André Danican Philidor

Orígenes familiares y el apodo "Philidor"
La familia de François-André tenía una larga tradición musical. Muchos de sus parientes fueron músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican, era músico del rey Luis XIV.
Se cuenta que el rey Luis XIII le dio a su tío abuelo, Michel Danican, el apodo "Philidor". Esto ocurrió porque el rey comparó su forma de tocar el oboe con la de un famoso músico italiano llamado Filidori. Desde entonces, todos los miembros de la familia usaron ese sobrenombre.
De músico a maestro del ajedrez
François-André Philidor compuso varias óperas cómicas durante la época del rey Luis XVI. En su tiempo libre, mientras veía a otros músicos jugar, aprendió a jugar al ajedrez.
Philidor visitaba con frecuencia el café de la Régence en París. Este lugar era muy famoso para los ajedrecistas de la época. A menudo, Philidor aceptaba jugar partidas con desventaja, por ejemplo, con una pieza menos. Sus victorias y sus partidas simultáneas contra varios jugadores a la vez asombraban a todos.
En 1746, en París, Philidor derrotó a Philipp Stamma y fue reconocido como el mejor jugador de ajedrez del mundo. Después de la Revolución francesa, se mudó a Gran Bretaña, donde ya había viajado para competir.
El legado de Philidor en el ajedrez

Philidor no solo era un gran jugador, sino también un importante teórico del ajedrez. Le gustaba usar "celadas" (trampas) y dar ventaja a sus oponentes.
Su obra "Análisis del juego de ajedrez"
En 1749, publicó su libro Análisis del juego de ajedrez. En esta obra, mostró ideas muy avanzadas para su tiempo. Explicó la "defensa Philidor" (que empieza con los movimientos 1.e4 e5 2.Cf3 d6).
Una de sus frases más famosas sobre el ajedrez es: "Los peones son el alma del ajedrez". En su libro, también dio consejos sobre cómo jugar una partida y analizó diferentes finales de juego.
Reglas y ajedrez a ciegas
Philidor también escribió un reglamento para el ajedrez. Estableció reglas básicas que aún usamos hoy, como "pieza tocada, pieza jugada" y la forma correcta de colocar el tablero (con un cuadro negro a la izquierda). También ayudó a popularizar la captura al paso y el enroque.
Además, fue quien introdujo el ajedrez a la ciega, donde los jugadores no ven el tablero. Esto lo hacía en sus partidas simultáneas.
Reconocimientos y homenajes
La fama de Philidor es tan grande que se le ha homenajeado de muchas maneras. En Argentina, un conocido club de ajedrez en la ciudad de Morón lleva su nombre. Este club busca recrear el ambiente del famoso café de la Régence.
Obras musicales de Philidor
Philidor compuso muchas obras, especialmente óperas cómicas. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Le Diable à quatre, ou La double métamorphose (1756)
- Blaise le savetier (1759)
- L'Huître et les plaideurs (1759)
- Le Soldat magicien (1760)
- Le Maréchal ferrant (1761)
- Sancho Pança dans son isle (1762)
- Le Bûcheron, ou Les trois souhaits (1763)
- Le Sorcier (1764)
- Tom Jones (1765)
- Le Tonnelier (1765)
- Ernelinde, princesse de Norvège (1767)
- Les Femmes vengées (1775)
- Persée (1780)
- Thémistocle (1785)
- L'Amitié au village (1785)
- La Belle Esclave (1787)
- Bélisaire (1796)
Galería de imágenes
-
Philidor jugando a la ciega, en el club Parsloe’s de Londres, hacia 1780.