robot de la enciclopedia para niños

Perlío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Estevo de Perlío
Perlío
Parroquia de Galicia
Localidad
Igrexa Perlio.JPG
Santo Estevo de Perlío ubicada en España
Santo Estevo de Perlío
Santo Estevo de Perlío
Localización de Santo Estevo de Perlío en España
Santo Estevo de Perlío ubicada en Provincia de La Coruña
Santo Estevo de Perlío
Santo Estevo de Perlío
Localización de Santo Estevo de Perlío en La Coruña
Coordenadas 43°28′24″N 8°10′32″O / 43.473352777778, -8.1756305555556
Entidad Parroquia de Galicia
Localidad
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
 • Provincia La Coruña
 • Comarca Ferrol
 • Municipio Fene
 • Entidades de población 16
Población (2019)  
 • Total 3261 hab.

Perlío (cuyo nombre oficial es Santo Estevo de Perlío) es una parroquia y una localidad en España. Se encuentra en el municipio de Fene, dentro de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. También se le conoce como San Estevo de Perlío.

¿Dónde se encuentra Perlío?

Perlío está muy cerca de la parroquia de Fene, tanto que sus zonas urbanas se unen. Esto significa que forman un área continua.

Esta localidad es un punto de conexión importante. Une Ferrol con Fene a través de la Avenida de As Pías. También conecta Fene con otras parroquias y municipios que están más al sur, usando la avenida Marqués de Figueroa.

¿Qué pueblos forman parte de Perlío?

La parroquia de Perlío está formada por varias entidades de población. Estas son como pequeños pueblos o barrios que la componen:

  • A Fraga
  • Ameneiral
  • A Torre
  • Cardoeiro
  • Centieiras
  • Chancas
  • Mundín
  • O Cruceiro
  • Pachuzo
  • Pallota
  • Pavillón
  • Penedo de Abaixo
  • Perlío
  • Rúa Alta
  • Rúa Baixa
  • Xunqueira

¿Cuántas personas viven en Perlío?

La población de Perlío ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes.

Población de la parroquia

Gráfica de evolución demográfica de Perlío (parroquia) entre 2000 y 2019

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Población de la localidad

Gráfica de evolución demográfica de Perlío (localidad) entre 2000 y 2019

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

¿A qué se dedica la gente en Perlío?

La economía de Perlío ha evolucionado con el tiempo.

Actividades tradicionales

Hasta finales del siglo XII, Perlío era conocida por la producción de ostras. Más tarde, durante el siglo XX, se desarrolló mucho la cría de mejillones. La industria de las conservas de marisco fue muy importante en la zona.

El tren en Perlío

Perlío cuenta con una pequeña estación de tren, llamada apeadero, que se inauguró el 5 de mayo de 1913. Desde allí, operan trenes de media distancia, gestionados por Renfe. Esta línea conecta Ferrol con La Coruña.

La industria de construcción de barcos

Alrededor del año 1900, en la zona de Perlío donde antes se cultivaban ostras, comenzó a funcionar un pequeño astillero. Era propiedad de Ramón Aguilar y se dedicaba a construir y reparar barcos de madera, usados para la pesca y el transporte de mercancías por la costa.

En 1941, un evento muy importante ocurrió en Fene. José María González Llanos compró el taller de Ramón Aguilar. Así, el 15 de octubre de ese año, fundó la empresa Astilleros y Talleres del Noroeste S.L., más conocida como ASTANO.

ASTANO, junto con Bazán, se convirtió rápidamente en un motor económico para la región. Llegó a ser uno de los astilleros más importantes del mundo en la construcción de barcos.

La época dorada de ASTANO

ASTANO tuvo su mejor momento en los años 70. Se especializó en construir grandes barcos de carga y petroleros. En esa época, construyeron 11 barcos para la Gulf Oil Corporation y 4 para la Texaco Oil Company.

Un hecho histórico para el astillero de Fene fue la botadura del buque Arteaga en 1972. Fue el barco más grande construido en gradas hasta ese momento. Más de 400 expertos de todo el mundo asistieron al evento, pues muchos dudaban que un barco tan grande pudiera ser botado sin problemas.

Cambios en la industria naval

Las políticas de cambio en el sector naval, que comenzaron en los años 80, marcaron el fin de una era. Galicia perdió muchos empleos en esta industria. Por ejemplo, en la ría de Ferrol, los puestos de trabajo directos pasaron de 15.000 en 1983 a unos 3.000 en 2005. La construcción de barcos civiles se redujo mucho, y la industria se centró más en los barcos militares.

Como resultado de estos cambios, ASTANO se reorganizó. Se enfocó en la construcción de plataformas móviles para la extracción de recursos en el mar (conocidas como offshore), reparaciones de barcos y fabricación de maquinaria.

En el año 2000, los astilleros civiles del Estado (Astilleros Españoles o AESA) se unieron con los astilleros militares (Bazán). Formaron una nueva compañía llamada Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales, que más tarde se conocería como IZAR. Esta unión fue muy importante para Galicia, ya que juntó a los dos grandes astilleros de la ría de Ferrol, Bazán y Astano.

En 2004, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que era la dueña de estos astilleros, decidió separar la parte militar. Así, en 2005, se creó la empresa Navantia, que se encargaría tanto de la producción de barcos militares como civiles.

La disminución de la actividad naval también afectó a la población de Ferrol. La ciudad pasó de tener 91.800 habitantes en 1982 a unos 71.690 en 2011.

¿Qué fiestas se celebran en Perlío?

En Perlío se celebra la fiesta de San Esteban do Val. Es la fiesta patronal y se lleva a cabo el segundo sábado y domingo del mes de agosto, en honor a San Esteban.

Galería de imágenes

kids search engine
Perlío para Niños. Enciclopedia Kiddle.