Período Kofun para niños
El Período Kofun (古墳時代, Kofun-jidai) es una etapa importante en la historia de Japón que duró desde el año 250 hasta el 538 aproximadamente. El nombre de este período viene de la palabra japonesa kofun, que se refiere a los grandes montículos de tierra que se usaban como tumbas en esa época.
El Período Kofun viene después del período Yayoi. Junto con el período Asuka, forman lo que se conoce como el período Yamato. El Período Kofun se diferencia del Período Asuka porque en Kofun aún no se había introducido el budismo en Japón. En cuanto a la política, en esta época se estableció la corte de Yamato, que extendió su influencia por todo Japón, desde Kyūshū hasta Kantō.
Los hallazgos arqueológicos y los escritos antiguos de China nos dicen que las diferentes tribus y grupos de Japón empezaron a unirse en estados alrededor del año 300. Fue entonces cuando comenzaron a aparecer las grandes tumbas, incluso sin que hubiera mucho contacto entre Japón y China occidental. Algunos historiadores llaman a esta época el "siglo misterioso", un tiempo de conflictos entre grupos donde varios líderes competían por el control de Kyūshū y Honshū.
Contenido
¿Qué son los Kofun?

Los kofun (古墳 literalmente, «tumba antigua» o «túmulo antiguo») son grandes tumbas o montículos de piedra y tierra construidos en Japón. Se hicieron para personas importantes y de alto rango en el Antiguo Japón, desde la segunda mitad del siglo III hasta la primera mitad del siglo VII. El nombre de estas tumbas dio origen al Período Kofun.
Los kofun tuvieron diferentes formas a lo largo del tiempo:
- Al principio eran circulares (kofun circular (円墳 enpun)).
- Luego aparecieron los rectangulares (kofun rectangular (前方後方 zenpō kōhō)) y los cuadrados (kofun cuadrado (方墳 hōfun)).
- La forma más famosa es la de ojo de cerradura (kofun con forma de ojo de cerradura (前方後円 zenpō kōen)).
Las primeras tumbas eran sencillas, con un féretro enterrado en la cima o dentro de una cámara de piedra. Más tarde, se empezaron a colocar objetos personales junto al difunto, como armas, espejos de bronce y otras pertenencias. Las personas más poderosas tenían miles de objetos enterrados con ellos en montículos especiales. Una decoración importante eran los haniwa, figuras de arcilla con fines ornamentales y espirituales.
Al principio, algunos kofun se construían aprovechando colinas naturales. Pero desde el año 400 d.C., se hizo más común construir los montículos en terrenos planos y rodearlos con un foso. Hacia el final del período, los kofun se hicieron más pequeños y se usaron para personas de menor rango, formando cementerios con grupos de montículos de unos 15 metros. Los primeros kofun se encontraron en el centro de Honshū, cerca de las actuales prefecturas de Kioto, Nara y Osaka. Más tarde, se extendieron a Kyūshū en el sur y a las zonas norte y este de Honshū.
La Cultura Kofun
Idioma y escritura
Los chinos, japoneses y coreanos escribían sus historias usando principalmente caracteres chinos. Esto hace difícil saber cómo se pronunciaban las palabras originalmente. Aunque la escritura no era muy conocida por los japoneses de esa época, las habilidades de escritura de los extranjeros eran cada vez más valoradas por la gente importante de Japón. Por ejemplo, la espada Inariyama, que data de entre 471 y 531, tiene inscripciones en un estilo usado en China en ese tiempo.
Las figuras Haniwa
Las haniwa (埴輪 anillos de arcilla) eran figuras de arcilla que se colocaban en las tumbas kofun entre los siglos IV y VII. Al principio, su función era simplemente mantener la tierra de los montículos funerarios en su lugar. Con el tiempo, evolucionaron de simples cilindros a formas más complejas que representaban la sociedad de la época y tenían significados rituales. Las haniwa podían representar guerreros, sacerdotisas, madres, caballos, barcas y casas.
La Cerámica Sue
Una creación importante del Período Kofun fue la cerámica Sue (Sueki), que se empezó a producir a mediados del siglo V. Este tipo de cerámica suele ser de arcilla gris azulada y es muy dura y delgada, porque se cocía a temperaturas muy altas (unos 1200 °C), similares a las que se usan para hacer gres y porcelana. Aunque sus orígenes están en la antigua China, su forma más directa viene del período de los Tres Reinos en Corea. La cerámica Sueki fue un gran avance en la historia de la cerámica japonesa, ya que por primera vez se usó el torno de alfarero. La cerámica se fabricaba en hornos especiales, medio enterrados en la ladera de una colina. A partir de la segunda mitad del siglo VII, se empezó a aplicar un esmalte verde a los objetos ceremoniales.
Contacto con otras culturas
Gran parte de los objetos encontrados del Período Kofun muestran que Japón tenía mucho contacto político y económico con el continente asiático, especialmente con las dinastías del sur de China, a través de la península de Corea. Se han encontrado espejos de bronce hechos con el mismo molde a ambos lados del estrecho de Tsushima. Técnicas como el riego, la sericultura (cría de gusanos de seda) y el tejido llegaron a Japón gracias a inmigrantes chinos, como se menciona en las antiguas historias japonesas. Por ejemplo, el clan chino Hata (秦, que se lee "Qin" en chino) introdujo la sericultura y ciertos tipos de tejido.
La Sociedad Kofun
El Gobierno de Yamato
El origen de los gobiernos japoneses se encuentra en el Período Kofun. Se cree que existía una unión de grupos tribales bajo el liderazgo de una dinastía central, cuyo poder crecía y estaba establecida en Yamato. Los líderes de Yamato decían descender de la Diosa del Sol y extendieron su control por el este y el oeste de Japón, desde las llanuras de Kantō hasta el norte de Kyūshū.
Para mostrar su creciente poder, construyeron las grandes tumbas kofun y distribuyeron espejos de bronce hechos con el mismo molde, lo que simbolizaba su autoridad sobre otras tribus. Entre los siglos V y VI, en Yamato comenzó a establecerse una línea de gobernantes que usaba la simbología del sol para legitimar su poder. La corte de Yamato también lograba sus objetivos dando títulos, haciendo matrimonios estratégicos y adquiriendo tierras.
Clases sociales
Debajo de la corte de Yamato (cuyos líderes eran llamados Daiō, o "Gran Rey"), la sociedad se dividía en uji, be y yatsuko.
- Los uji eran clanes que a veces competían con Yamato. Algunos eran muy poderosos por su cercanía a la corte, como los clanes Soga, Mononobe, Nakatomi o Kasuga. Sus jefes recibían títulos según sus lazos con la familia real y los servicios que prestaban.
- Al servicio de los uji estaban los be, que eran trabajadores que producían papel, tejidos, armas o productos agrícolas. También realizaban trabajos específicos por herencia, como ser camareros o escribas, bajo el mando de los líderes.
- En el nivel social más bajo estaban los yatsuko.
Migraciones y contactos
El término Toraijin se refiere a las personas que llegaron a Japón desde otros países, incluyendo a los chinos que se establecieron en el antiguo Japón a través de las islas Ryūkyū o la península de Corea. Estas personas trajeron muchos aspectos importantes de la cultura china a Japón. El gobierno de Yamato valoraba mucho el conocimiento y la cultura de los países vecinos, por lo que dio un trato especial a los toraijin.
Según un libro antiguo llamado Shinsen Shōjiroku (1815), se consideraba que 317 de los 1182 clanes en la región de Kinai de Honshū tenían antepasados extranjeros: 163 de China, 104 de Baekje, 41 de Goguryeo, 6 de Silla y 3 de Gaya.
Algunos reinos como Baekje y Silla enviaron a sus príncipes a la corte de Yamato como una forma de asegurar el apoyo militar. Por ejemplo, el rey Muryeong de Baekje nació en Kyūshū (筑紫) en Japón en el año 462, mientras su padre era un enviado. Él tuvo un descendiente que fue antepasado de un noble menor llamado Yamato no Fubito. Según el Shoku Nihongi, una pariente de Yamato no Fubito, Takano no Niigasa, era descendiente de décima generación del rey Muryeong de Baekje. Ella fue la madre del emperador Kanmu. En 2001, el emperador Akihito confirmó su antigua herencia real coreana a través del emperador Kanmu.
Véase también
En inglés: Kofun period Facts for Kids