robot de la enciclopedia para niños

Percepción para niños

Enciclopedia para niños

La percepción es la manera en que nuestro cerebro interpreta la información que recibe de los sentidos. Es como si el cerebro tomara todas las piezas de un rompecabezas (las sensaciones) y las uniera para formar una imagen completa y con sentido de lo que nos rodea.

Este proceso mental nos ayuda a entender el mundo, seleccionando, organizando e interpretando lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y saboreamos. Nuestra experiencia previa también influye en cómo percibimos las cosas.

¿Cómo se estudió la percepción?

Los primeros estudios científicos sobre la percepción comenzaron en el siglo XIX. En ese tiempo, los científicos empezaron a investigar cómo se relacionaba la fuerza de un estímulo físico (como una luz brillante o un sonido fuerte) con la intensidad de lo que percibimos. Esto dio origen a la psicofísica, que es el estudio de la relación entre lo físico y lo mental en la percepción.

Algunos investigadores importantes en este campo fueron:

Teorías sobre la percepción

A lo largo de la historia, han surgido dos ideas principales sobre cómo funciona la percepción:

Teoría empirista o asociacionista

Esta teoría dice que la percepción se basa en las sensaciones que recibimos. Al principio, estas sensaciones pueden parecer desordenadas, pero nuestro cerebro las organiza usando lo que ya sabemos del mundo. Es como si el cerebro fuera un constructor que toma los "ladrillos" de las sensaciones y los une para crear una "casa" (la percepción). Los seguidores de esta idea creen que aprendemos a percibir a través de la experiencia.

Teoría innatista o de la forma

Esta teoría, por otro lado, sugiere que nacemos con ciertas habilidades para percibir. No necesitamos "unir piezas" como en un rompecabezas, sino que percibimos el "dibujo completo" de forma automática. La escuela de la Gestalt apoya esta idea, diciendo que no existen sensaciones puras, sino que siempre las percibimos ya organizadas. Creen que nuestra percepción es una forma en que nuestro cuerpo se adapta al entorno.

Tipos de percepción

Aunque a menudo hablamos de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), la percepción es mucho más compleja. Aquí te mostramos algunos tipos:

  • Percepción visual: Nos permite ver las formas, colores y movimientos.
  • Percepción espacial: Nos ayuda a entender las tres dimensiones del espacio y la profundidad.
  • Percepción olfativa: Nos permite reconocer los olores.
  • Percepción auditiva: Nos permite escuchar ruidos y sonidos.
  • Percepción táctil: Combina lo que sentimos con la piel, como la presión o la vibración.
  • Percepción térmica: Nos permite sentir el calor y el frío.
  • Percepción del dolor: Nos alerta sobre estímulos dañinos.
  • Percepción gustativa: Nos permite saborear los alimentos.
  • Percepción del equilibrio: Nos ayuda a mantenernos de pie y a no caernos.
  • Percepción del tiempo: Nos permite sentir el paso del tiempo y los cambios.
  • Percepción de la forma: Nos ayuda a reconocer los contornos y contrastes de los objetos.

¿Cómo funcionan los estímulos sensoriales?

La percepción es el primer paso para conocer el mundo. Nuestros sentidos captan información del entorno y nuestro cerebro la usa para crear una imagen de la realidad.

  • La luz: Nos da información sobre los objetos, su movimiento y cómo emiten luz.
  • El sonido: Nos informa sobre la actividad mecánica en el ambiente, como cuando los objetos se mueven, chocan o se rompen. Las vibraciones del aire nos traen sonidos, incluso el lenguaje humano.
  • El olfato y el gusto: Nos dicen la composición química de los objetos. El olfato capta partículas en el aire a distancia, mientras que el gusto necesita que las sustancias entren en la boca. Ambos trabajan juntos; por ejemplo, el sabor de la comida tiene mucho de olfato.
  • El tacto: Es un sistema complejo que nos da información al entrar en contacto con los objetos. No solo sentimos presión, temperatura y dolor en la piel, sino también las sensaciones de nuestras articulaciones, tendones y músculos, que nos dicen sobre la forma y ubicación de los objetos.

El proceso de la percepción

El proceso de percepción comienza con un objeto en el mundo real. Este objeto, llamado estímulo distante, envía información (como luz o sonido) que llega a nuestros órganos sensoriales. Estos órganos transforman esa energía en señales nerviosas, un proceso llamado transducción.

Estas señales nerviosas, llamadas estímulos cercanos, viajan al cerebro, donde son procesadas. La imagen mental que el cerebro crea del objeto es lo que llamamos percepto. La percepción es, entonces, el proceso de construir una imagen mental de los objetos usando la información que nuestros sentidos nos dan.

Existen dos formas en que el cerebro procesa la información sensorial:

  • Percepción intermodal: Es cuando el cerebro une la información de varios sentidos al mismo tiempo para entender un objeto o evento. Por ejemplo, cuando escuchas una voz y ves a la persona que habla, tu cerebro las une como un solo evento. Los bebés, por ejemplo, prestan más atención a los estímulos donde el sonido y la imagen están sincronizados.
  • Percepción transmodal: Es cuando el cerebro interpreta información que no es específica de un solo sentido, sino que puede ser recibida por varios. Por ejemplo, el ritmo de unas palmas se puede percibir visualmente (viendo las manos), auditivamente (escuchando el sonido) y por el tacto (si sientes la vibración). También es la capacidad de traducir un tipo de información sensorial a otra, como cuando un bebé imita un gesto que ve.

El proceso de percepción según Hermann von Helmholtz

Según el médico y físico Hermann von Helmholtz, la percepción es como si nuestro cerebro creara una "hipótesis" o una representación interna de lo que sucede afuera. Para hacer esto, usa la información que llega a los sentidos y también la información que ya tenemos guardada en nuestra memoria (tanto la que aprendimos como la que viene de nuestros genes).

Imagina que estás en la cocina y ves una olla en la estufa.

  • Ves la olla, su forma, dónde está y cómo se relaciona con otros objetos.
  • Puedes oír el sonido de la tapa moviéndose por el vapor.
  • Hueles la comida que se está cocinando y la reconoces.
  • Si la tocas por accidente, sientes el calor y el dolor, y tu mano se retira rápidamente.

Tu cerebro une todas estas sensaciones para que entiendas que es una sola olla, que está caliente, que tiene comida dentro y que debes tener cuidado. La percepción nos permite entender el significado de lo que vemos, oímos, olemos y tocamos.

Este proceso es muy importante para la supervivencia de los animales, incluyendo a los humanos. Nos ayuda a entender el entorno para encontrar alimento, evitar peligros y relacionarnos con otros.

Principios de la organización perceptual

La psicología de la Gestalt es una escuela de pensamiento que surgió en Alemania a principios del siglo XX. Sus fundadores, como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, propusieron que "el todo es más que la suma de sus partes". Esto significa que cuando percibimos algo, no solo vemos las partes individuales, sino que nuestro cerebro las organiza en un patrón o forma con significado.

Estos principios nos ayudan a entender cómo agrupamos nuestras sensaciones para interpretar el mundo. Por ejemplo, cuando escuchamos una canción, no oímos notas sueltas, sino una melodía completa.

Algunos principios importantes de la Gestalt son:

Ley de parecido

Nuestro cerebro tiende a agrupar los elementos que se parecen en forma, tamaño o color. Si ves un grupo de círculos rojos y otro de cuadrados azules, tu cerebro los agrupará por separado.

Ley de la proximidad

Los elementos que están cerca unos de otros tienden a ser percibidos como un grupo. Por ejemplo, si ves varios puntos, pero algunos están más juntos que otros, tu cerebro los agrupará en conjuntos.

Ley de la continuidad

Nuestra percepción tiende a seguir patrones o direcciones. Si hay una línea interrumpida, nuestro cerebro la completará para ver una línea continua.

Ley de contraste

Un elemento se destaca del resto por sus características únicas, como su forma, tamaño o color. Por ejemplo, en la famosa ilusión del "jarrón de Rubin", puedes ver un jarrón o dos caras, dependiendo de si tu cerebro enfoca el color claro o el oscuro como la figura principal.

Ley de clausura

Nuestra percepción tiende a completar lo que vemos para darle sentido. Si una figura está incompleta, nuestro cerebro "llena los huecos" para ver una forma completa y reconocible.

Percepción del movimiento

La percepción del movimiento implica información de nuestros ojos y de los músculos que los mueven. A veces, nuestro cerebro puede crear ilusiones ópticas y hacernos creer que algo se mueve cuando en realidad está quieto. Por eso, distinguimos entre movimiento real y movimiento aparente.

Movimiento real

Es el desplazamiento físico de un objeto de un lugar a otro. Si un objeto se mueve, la imagen que vemos en nuestra retina también se mueve. Sin embargo, nuestro cerebro también recibe mensajes de los músculos de nuestros ojos, lo que nos ayuda a saber si somos nosotros los que nos movemos o el objeto.

Movimiento aparente

Es una ilusión óptica donde percibimos movimiento en objetos que están quietos.

  • Ilusión autocinética: Si estás en un cuarto oscuro y solo ves un punto de luz, después de un tiempo, te parecerá que la luz se mueve. Esto ocurre porque no hay otros puntos de referencia y los pequeños movimientos de tus ojos hacen que la luz parezca desplazarse.
  • Movimiento inducido: Esto sucede, por ejemplo, cuando estás en un tren parado y otro tren pasa a tu lado. Por un momento, puedes sentir que tu tren se está moviendo hacia atrás. Esto ocurre porque tu cerebro se confunde al no tener un punto de referencia claro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perception Facts for Kids

kids search engine
Percepción para Niños. Enciclopedia Kiddle.