robot de la enciclopedia para niños

Pepito Arriola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pepito Arriola
José Pepito Arriola (-1922).jpg
Pepito Arriola en 1922
Información personal
Nombre de nacimiento José María del Carmen Francisco Eloy Rodríguez Carballeira
Apodo El Mozart español
Nacimiento 14 de diciembre de 1895
Betanzos (provincia de La Coruña, España)
Fallecimiento 24 de octubre de 1954
Barcelona (España)
Residencia Madrid y Berlín
Nacionalidad Española
Lengua materna Gallego y español
Familia
Madre Josefa Rodríguez Carballeira
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor, violinista y músico
Seudónimo Pepito Arriola, José Arriola y Pepito Rodríguez Arriola
Género Música clásica
Instrumento Piano y violín

José Rodríguez Carballeira (nacido en Betanzos el 14 de diciembre de 1895 y fallecido en Barcelona el 24 de octubre de 1954), conocido como Pepito Arriola, fue un talentoso músico gallego. Destacó principalmente como pianista, pero también fue un gran compositor y violinista. Se le recuerda sobre todo por ser un niño prodigio y fue conocido en todo el mundo como el «Mozart español».

La vida de Pepito Arriola: Un niño prodigio de la música

Pepito Arriola tuvo una vida llena de música y viajes, comenzando su carrera a una edad muy temprana.

Los primeros años y el descubrimiento de su talento

José Rodríguez Carballeira nació el 14 de diciembre de 1895 en Betanzos, una ciudad en Galicia, España. Su madre era Josefa Rodríguez Carballeira. Desde muy pequeño, Pepito mostró un talento musical extraordinario.

Al principio, fue educado e instruido en música por su tía, Aurora Rodríguez Carballeira. Cuando su madre se dio cuenta de sus increíbles habilidades, lo llevó a Madrid en noviembre de 1899. Allí, Pepito comenzó una brillante carrera como pianista.

El ascenso a la fama y el apoyo real

Archivo:1901-07, El Teatro, Pepito Arriola, Compañy
Pepito Arriola en la revista El Teatro (1901)

Su primer concierto público fue el 4 de diciembre de 1899, cuando tenía solo cuatro años. Asistieron unas 300 personas. En el programa, tocó piezas importantes como la Marcha real y la Alborada de Pascual Veiga.

Poco después, en febrero de 1900, tocó en el Ateneo de Madrid. Ese mismo año, ofreció un concierto en el Palacio Real, donde interpretó seis obras compuestas por él mismo. La reina regente, María Cristina, quedó tan impresionada que decidió apoyarlo y pagar sus estudios de música.

Estudios en Alemania y giras mundiales

En 1902, Pepito y su madre se mudaron a Alemania. Allí, Pepito estudió en el conservatorio de Berlín con el famoso compositor Richard Strauss. También tuvo la oportunidad de tocar con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Arthur Nikisch. Su talento era tan grande que fue elegido pianista de la corte del emperador Guillermo II.

Pepito Arriola realizó exitosas giras por todo el mundo. Tocó en lugares muy importantes como el Metropolitan y el Carnegie Hall en los Estados Unidos. También hizo una larga gira por Cuba en 1910.

En 1906, su madre se casó con Amado Osorio y Zabala. Tuvieron dos hijas, Pilar y Carmen, que también mostraron un gran talento para la música y el piano, y llegaron a actuar junto a su hermano.

El regreso a España y los últimos años

Archivo:1915-03-13, La Esfera, Artistas célebres, Pepito Arriola, Vila Prades (cropped)
Retratado por el pintor Vila Prades en la revista La Esfera (1915)

Pepito Arriola fue una figura importante en la música alemana de su tiempo. En 1945, su madre falleció en Berlín durante un evento bélico, pero él logró sobrevivir.

En 1946, regresó a España. Sin embargo, en su país natal, no volvió a tener el mismo éxito que había disfrutado antes. La gente lo recordaba principalmente como «Pepito, el niño prodigio». Para ganarse la vida, trabajó como profesor particular de música y también como afinador de pianos.

Pepito Arriola falleció en Barcelona el 24 de octubre de 1954, a los 58 años de edad.

¿Qué obras compuso Pepito Arriola?

Pepito Arriola compuso varias piezas musicales a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Aurora, una habanera para piano, de 1898.
  • Impresiones argentinas para piano, publicadas en 1916.
  • 4 Lieder para soprano y piano, descubiertas después de su fallecimiento y estrenadas en 2020.
  • Hommage à Manuel de Falla (Homenaje a Manuel de Falla) para piano, de 1942.

Después de su muerte, se encontraron once obras más que había escrito en Barcelona:

  • Divertimento concertante para dos pianos y orquesta de cuerdas con flauta, de 1946.
  • Tres textos cervantinos para voces y orquesta, de 1946.
    • I: «Aquí lloró Don Quijote», para soprano, contralto, barítono y bajo.
    • II: «Mal me guardaréis», para soprano.
    • III: «Marinero soy de amor», para barítono.
  • Tres textos cervantinos, reducción para dos pianos, de 1947.
  • Concierto para corno (trompa) y orquesta, de 1948.
  • Schlichte Weise para violín y piano, de 1948.
  • Song para soprano y piano (con texto de Christina Georgina Rossetti), de 1948.
  • Don Quixote in DM, de 1949.
  • Seis poesías de Antonio Machado para barítono y orquesta, de 1949.
  • Cuarteto en Do mayor para cuerdas, de 1949.
  • Pequeña serenata para cello y piano, de 1951.
  • Concertino para piano y orquesta, de 1953.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pepito Arriola Facts for Kids

kids search engine
Pepito Arriola para Niños. Enciclopedia Kiddle.