Alberto Jonás para niños
Datos para niños Alberto Jonás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Jonás y Sachse | |
Nacimiento | 8 de junio de 1868 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1943 Filadelfia (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Alemán y español | |
Familia | ||
Cónyuge | Elsa von Grave (1899-) Henrietta Gremmel (1921-) |
|
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | Antón Rubinstein | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista y pedagogo | |
Empleador | Universidad de Míchigan | |
Instrumento | Piano | |
Alberto Jonás y Sachse (nacido en Madrid, España, el 8 de junio de 1868 – fallecido en Filadelfia, Estados Unidos, el 10 de noviembre de 1943) fue un destacado pianista, compositor y pedagogo español. Muchos expertos lo consideraban un pianista de gran habilidad, al mismo nivel que otros grandes músicos de su época. Fue muy reconocido en las décadas de 1920 y 1930 por su trabajo como profesor y por ser el autor de un importante libro llamado Escuela Magistral de la Virtuosidad Pianística Moderna.
Contenido
¿Quién fue Alberto Jonás?
Alberto Jonás nació en Madrid. Sus padres, Julius Jonas y Doris Sachse, eran alemanes. Desde muy pequeño, se notó su gran talento para la música. En 1880, el rey Alfonso XII de España lo recibió en el Palacio Real de Madrid, y Alberto fue reconocido como un niño prodigio.
Sus Primeros Estudios Musicales
Alberto Jonás comenzó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí aprendió piano con Manuel Mendizabal y órgano con Ciriaco Olave. Se graduó a los 12 años. Después de esto, durante seis años, viajó por países como Bélgica, Inglaterra, Alemania y Francia. Sus padres querían que estudiara negocios, pero él también seguía practicando música. En este tiempo, aprendió a hablar con fluidez español, alemán, francés e inglés.
Formación en Bruselas y San Petersburgo
En 1886, a los 18 años, Alberto decidió seguir su pasión por la música, a pesar de los deseos de sus padres. Ingresó al Conservatorio Real de Bruselas. Allí estudió piano con Arthur De Greef, quien había sido alumno de Franz Liszt, y composición con François-Auguste Gevaert.
Después de graduarse en Bruselas en 1890, participó en un concurso internacional en el Conservatorio de San Petersburgo. Aunque no ganó el primer premio, impresionó mucho a Anton Rubinstein. Rubinstein lo invitó a ser uno de sus pocos alumnos, un gran honor. Durante tres años, Jonás trabajó con Rubinstein en San Petersburgo. Se hizo amigo de otros estudiantes talentosos como Josef Lhévinne y Józef Hofmann. También conoció a Ignacy Jan Paderewski, quien le dio algunas lecciones y lo animó a seguir estudiando música. En 1891, Alberto Jonás debutó en Berlín como solista con la Filarmónica de Berlín, dirigida por Hans von Bülow, y recibió muy buenas críticas.
Su Carrera en Estados Unidos
En 1893, Alberto Jonás se mudó a Nueva York. Hizo su debut en el Carnegie Hall con la Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, tocando una obra de Paderewski. En 1894, fue nombrado profesor en la Escuela de Música de la Universidad de Míchigan en Ann Arbor. Luego, fue director del Conservatorio de Música de Míchigan en Detroit hasta 1904.
También actuó con la Orquesta Sinfónica de Boston en 1897 y dio conciertos en Canadá, México y Cuba. En 1899, se casó con la pianista alemana Elsa von Grave. Tuvieron al menos un hijo.
Regreso a Europa y Vuelta a América
En 1904, Jonás regresó a Europa y se estableció en Berlín. Allí se convirtió en un maestro de piano muy respetado en el Conservatorio Klindworth-Scharwenka. Se hizo amigo de otros músicos importantes como Leopold Godowsky. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial lo obligó a regresar a Nueva York, donde se quedó definitivamente.
Desde 1914 hasta su fallecimiento en 1943, vivió en un apartamento en Nueva York. Su casa se convirtió en un lugar muy visitado por estudiantes y pianistas talentosos de todo el mundo. También fue profesor en el College Combs of Music en Filadelfia. En 1921, se casó por segunda vez con la pianista Henrietta Louise Gremmel.
La Obra Maestra de Alberto Jonás
Mientras vivía en Nueva York, Alberto Jonás tuvo una idea muy especial. Decidió contactar a todos los grandes músicos y pianistas que había conocido en su vida. Les pidió que colaboraran con sus propias ideas sobre el piano para crear un gran libro sobre técnica pianística. Los pianistas aceptaron escribir ejercicios especiales para el libro de Jonás. También compartieron sus ideas sobre cómo tocar el piano, usar los pedales, practicar, memorizar y más. Incluso enviaron fotos de sus manos para ilustrar algunos puntos.
En la década de 1920, Jonás comenzó a organizar todo el material que había recibido. Empezó a escribir su obra más importante, la Escuela Magistral de la Virtuosidad Pianística Moderna. Le tomó siete años terminar este enorme proyecto, desde 1922 hasta 1929. Lo más notable de este libro es que contó con la colaboración de casi todos los grandes pianistas virtuosos de esa época.
Entre los colaboradores estaban Ferruccio Busoni, Leopold Godowsky, Alfred Cortot y Moriz Rosenthal. El libro incluía más de mil ejemplos de obras para piano para explicar puntos específicos.
La Escuela Magistral de la Virtuosidad Pianística Moderna fue publicada en 1929 por la editorial Carl Fischer Music en Nueva York. Fue un libro único por su gran alcance, originalidad y claridad. Ferruccio Busoni la llamó "la obra más monumental jamás escrita para piano". Josef Lhevinne la consideró "la obra más grande y valiosa sobre el tema", y Moriz Rosenthal la describió como una "Obra Maestra". Incluso Sergei Rajmáninov la admiró y la mencionó en algunas de sus cartas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alberto Jonás Facts for Kids