robot de la enciclopedia para niños

Peonaje para niños

Enciclopedia para niños

El peonaje fue un sistema de trabajo que se desarrolló en Hispanoamérica durante la época colonial y después de la independencia. Se refiere a la forma en que se organizó el trabajo de personas que recibían un salario, especialmente en el campo. La palabra "peón" significa "jornalero" (alguien que trabaja por día), "peatón" (alguien que camina) o "soldado de infantería".

Este sistema surgió cuando la encomienda, que era una forma de trabajo impuesta a los pueblos indígenas en las colonias españolas, empezó a desaparecer. El peonaje podía cambiar: a veces se parecía más a un trabajo asalariado moderno (cuando la economía iba bien) y otras veces, en tiempos difíciles, se parecía más a un sistema donde los trabajadores vivían en las tierras de otros a cambio de su labor.

¿Cómo surgió el peonaje?

Los primeros sistemas de trabajo en la colonia

Al principio, en el siglo XVI, los colonos españoles querían producir mucho y usaron un sistema de trabajo muy exigente, casi como una forma de esclavitud para los pueblos conquistados. A esto se le llamó "servicios personales". Sin embargo, este sistema no era sostenible porque agotaba a la población trabajadora.

La Iglesia y el rey de España se opusieron a esta forma de trabajo. Por eso, se creó un nuevo sistema llamado la encomienda.

La encomienda y sus cambios

El rey de España reconoció a los indígenas americanos como súbditos, es decir, como personas bajo su autoridad. Esto significaba que los conquistadores no podían tratarlos como quisieran. Los nuevos súbditos debían pagar un tributo anual, que podía ser en dinero, productos o trabajo. Los conquistadores más importantes recibían el derecho de cobrar estos tributos por un tiempo.

Aunque la encomienda buscaba ser una solución, a menudo se parecía mucho a los "servicios personales", donde el tributo se pagaba con trabajo. Sin embargo, los indígenas bajo encomienda no eran propiedad del encomendero. Esto llevó a que, en algunos casos, se usara el trabajo de los indígenas de forma muy intensa y se fomentara el uso de esclavos africanos, ya que ellos sí podían ser comprados y vendidos.

A partir de 1570, se prohibieron los servicios personales a los encomenderos, y la encomienda fue perdiendo importancia hasta que se eliminó por completo en 1720. En su lugar, surgieron otras formas de trabajo forzado asalariado, donde los indígenas eran asignados a colonos según sus necesidades. A esto se le llamó repartimientos o, en lugares como México, cuatequil.

Durante el siglo XVII, los dueños de tierras seguían prefiriendo trabajadores que estuvieran en una situación intermedia entre la esclavitud y el trabajo por contrato. Por eso, compraban esclavos indígenas (prisioneros de guerra) o africanos, en lugar de contratar a trabajadores libres, como colonos pobres y mestizos, que a menudo vivían como vagabundos. Fue en el siglo XVIII cuando estas personas sin un lugar fijo comenzaron a ser parte importante de la economía colonial, trabajando por un salario y siendo llamados "peones" o "gañanes".

¿Qué era el peonaje por deudas?

El peonaje por deudas era un sistema donde el dueño de una hacienda podía retener a los peones y obligarlos a trabajar sin paga hasta que saldaran las deudas que habían contraído. Estas deudas, que se pagaban con trabajo futuro, podían incluso pasar de padres a hijos, lo que convertía a este sistema en una forma de servidumbre.

Este tipo de peonaje causó muchos problemas, ya que el hacendado solía decidir cuánto valía el trabajo y el precio de los productos en las tiendas de la hacienda (conocidas como tiendas de raya o pulperías). Aunque era una situación difícil, a veces se prefería ser un peón por deudas a ser un arrendatario (alguien que alquila tierras) sin seguridad. Este sistema fue una de las razones de la inestabilidad en México durante el siglo XIX y principios del XX, hasta que se abolió.

¿Cómo se organizaba el trabajo en las haciendas?

En las haciendas coloniales, había diferentes tipos de trabajadores:

  • Inquilinos o arrendatarios: Eran trabajadores permanentes que vivían en la propiedad y proporcionaban mano de obra constante.
  • Peones o afuerinos temporeros: Eran contratados solo en los momentos de mayor trabajo agrícola, como la cosecha. Generalmente, venían de otras regiones, a veces menos fértiles, para cubrir la gran demanda de mano de obra.

También había necesidad de trabajadores para tareas ocasionales, fuera de las épocas de cosecha. Para esto, las haciendas contaban con pueblos cercanos o zonas de pequeñas propiedades, que a menudo habían sido antiguos pueblos de indígenas.

Existía una mezcla de formas de pago: algunos arrendatarios pagaban con dinero, otros jornaleros recibían dinero, y había transiciones donde se pagaba con trabajo, productos o derechos sobre la tierra. Por eso, a veces el término "peonaje" también se usa para los arrendatarios que pagaban con su trabajo, aunque este sistema tenía otros nombres según la región, como inquilinaje o huasipungo.

El peón en el mercado laboral y los cambios sociales

En Hispanoamérica, la palabra "peón" se usaba para referirse a muchos tipos de trabajadores pobres, con salario o semi-asalariados. Por ejemplo, en el norte de Buenos Aires en 1744, había peones que eran pequeños agricultores que trabajaban para otros para complementar sus cosechas, y otros que no tenían más que su ropa y quizás un caballo. Los primeros eran semi-proletarios (tenían algo de propiedad), y los segundos eran proletarios o casi proletarios (solo dependían de su salario y a menudo no tenían herramientas propias).

Los intentos de los gobiernos de mejorar el comportamiento laboral de los peones no tuvieron éxito. En la región del Río de La Plata en Argentina, la esclavitud fue reemplazada por trabajo asalariado libre, y el "peonaje por deudas" no fue tan importante. Sin embargo, la "vagancia" (no tener un trabajo fijo) se consideraba un delito, y a los trabajadores agrícolas se les exigía una "papeleta de conchabo" (un documento que demostraba que tenían un empleo).

Durante las guerras de independencia hispanoamericanas y las guerras civiles argentinas, muchos peones sin trabajo fijo se unieron a grupos armados, bandidos o ladrones de ganado. Aunque hubo períodos más tranquilos, el peonaje, en esencia, continuó hasta las reformas agrarias del siglo XX en Hispanoamérica, que terminaron con los grandes latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de pocos dueños). A finales del siglo XX, la mayoría de los trabajadores agrícolas ya eran asalariados, trabajando en plantaciones de la agroindustria, y muchos siguen siendo trabajadores temporales que migran de un lugar a otro.

Archivo:Prilidiano Pueyrredón-Capataz y peón de campo
Capataz y peón de campo de Prilidiano Pueyrredón (1823 - 1870)
Archivo:Capataz y peón rebelde
Capataz y peón rebelde de Martín León Boneo, 1901.
Archivo:Barbarous Mexico (1911) (14782093592)
México 1911.
Archivo:Peons mono
Familia de peones de visita en Ciudad de México, Chicago : Globe Stereograph Co., alrededor de 1906.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peon Facts for Kids

kids search engine
Peonaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.