Península de Hualpén para niños
Datos para niños Península de Hualpén |
||
---|---|---|
Santuario de la Naturaleza de Hualpén | ||
Península | ||
![]() Península de Hualpén
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | Océano Pacífico | |
Región | del Bío Bío | |
País | ![]() |
|
Localidad | Hualpén, Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz | |
Coordenadas | 36°48′17″S 73°10′19″O / -36.804761, -73.171861 | |
Características | ||
Tipo | Bien cultural y Santuario de la Naturaleza | |
Área | 26.62 km² | |
Mapa de localización | ||
Localización de la península en Chile
|
||
Mapa de la península
|
||
La Península de Hualpén es un lugar muy especial en la Región del Biobío, en Chile. Su nombre viene del mapudungún "wallpen", que significa "mira a tu alrededor". Esta península es un área importante del Bosque Caducifolio de Concepción.
Tiene una superficie de 2.662 hectáreas. Dentro de ella, cerca de la desembocadura del Río Biobío, se encuentra el Parque y Museo Pedro del Río Zañartu. La península está en una zona donde el clima cambia, pasando del clima mediterráneo del centro de Chile al clima templado del sur. Esto hace que tenga una gran variedad de plantas y animales únicos.
El 10 de junio de 1976, la Península de Hualpén fue declarada Santuario de la Naturaleza. Esto se hizo para proteger sus diferentes ecosistemas y la gran cantidad de seres vivos que dependen de ellos. Desde entonces, se trabaja para cuidar este lugar tan valioso, aunque enfrenta desafíos por las actividades humanas que pueden dañarlo.
Gran parte de la península es propiedad privada, con terrenos llamados fundos como Hualpén, Santa Eloísa y Lenga. Solo una pequeña parte, donde está el Faro Punta Hualpén, es administrada por la Armada de Chile. Actualmente, existe la preocupación de que se construyan más edificios en algunas zonas.
Contenido
¿Cómo se formó la Península de Hualpén?
La Península de Hualpén tiene un terreno irregular, con altos acantilados y zonas planas formadas por el mar. Sus partes más altas son los cerros Teta Norte (238 metros sobre el nivel del mar) y Teta Sur (247 metros sobre el nivel del mar), que son parte de la Cordillera de la Costa.
En la zona oeste, el terreno baja hacia el mar, formando quebradas que terminan en la costa. Con el tiempo, la fuerza del mar ha creado acantilados en algunas áreas. En la costa occidental, hay pequeñas zonas planas que se han usado para establecer caletas de pescadores.
Las rocas más antiguas de la comuna de Hualpén se encuentran en la península. Algunas de estas rocas tienen más de 330 millones de años y alcanzan los 50 metros de altura.
Historia de la Península de Hualpén
Primeros pobladores
Hace mucho tiempo, alrededor del año 2.500 antes de Cristo, ya vivían personas en esta península. Eran del pueblo Lafkenche, y eran muy hábiles cazando animales marinos. Para ellos, el cerro que parecía una isla, al que llamaban Tren Tren, era un lugar sagrado.
Más tarde, desde el año 100 después de Cristo, llegó la cultura Vergel. Ellos se dedicaban a recolectar alimentos, cultivar la tierra, criar animales y hacer objetos de cerámica.
La llegada de los exploradores
- En el año 1546, una expedición española, liderada por Pedro de Valdivia, llegó hasta la desembocadura del río Biobío y tomó posesión de la zona.
- El río Biobío se convirtió en una frontera importante. En 1550, hubo un enfrentamiento en Hualpén que llevó a una disminución de la población indígena que vivía allí.
- En 1751, la zona se convirtió en grandes terrenos y haciendas de los Jesuitas. Ellos cultivaban hortalizas, producían leche y otros alimentos para toda la región. Después de que los jesuitas se fueron en 1767, las tierras pasaron a manos de la familia Zañartu. Un miembro destacado fue Pedro del Río Zañartu, conocido por su amor a la naturaleza y a esta tierra.
Creación de grandes terrenos
En 1921, la familia Price adquirió los terrenos de Hualpencillo, Lenga y Cerro Verde, que se usaban para la ganadería, la agricultura y la silvicultura (cultivo de árboles). Con el tiempo, estos terrenos pasaron a ser propiedad de otras familias, como los Etcheberry Schroers y los Perone.
El terreno llamado Las Escaleras fue de una sociedad llamada "Las Escaleras Country Club", formada en 1950 por empresarios de la construcción. Luego, por diferentes razones, la propiedad quedó en manos de la familia Yaconi.
Naturaleza y vida silvestre
La Península de Hualpén, al estar en la costa, tiene zonas altas como cerros y mesetas, y zonas costeras como acantilados y playas. Su clima es una mezcla del clima mediterráneo del centro de Chile y el clima templado del sur.
Gracias a estas características, la Península de Hualpén es uno de los lugares con mayor variedad de vida en la región del Biobío. Aquí se encuentran muchas especies de plantas y animales que solo viven en este lugar. Además, es uno de los últimos bosques nativos costeros de la región y hogar de muchas especies que están en peligro de desaparecer.
Se han encontrado 294 tipos diferentes de plantas, lo que es el mayor registro en la región del Biobío. También hay 85 especies de algas marinas y varios tipos de hongos únicos de esta zona. En cuanto a los animales, hay una gran variedad de especies terrestres y acuáticas. Se han registrado 162 especies de aves, y al menos 149 de ellas se han visto en el Humedal Lenga.
Caletas de pescadores
Las caletas son pequeños pueblos de pescadores que se encuentran en la costa.
- Caleta Chome: Está en el terreno de Macaya. Aquí hubo una planta para procesar ballenas, que fue la segunda más importante del país. Muchas familias llegaron a vivir allí por el trabajo y sus descendientes aún habitan la caleta. La planta dejó de funcionar en 1983, cuando se prohibió la caza de ballenas en el mundo. Hoy, los habitantes de Caleta Chome se dedican al turismo, la pesca artesanal y la comida, y celebran su tradicional fiesta del Changai.
- Caleta Perone: Se encuentra en el terreno de Perone. Este asentamiento existe desde 1905, cuando llegaron familias para trabajar en el campo y en los bosques. Después, comenzaron a pescar de forma artesanal y a recolectar productos del mar, actividades que continúan hasta hoy. Una de sus celebraciones más conocidas es la fiesta de San Pedro y San Pablo.
- Caleta Lenga: Ubicada en el terreno de Price, junto al Estuario de Lenga. Surgió en la década de 1940 como un lugar temporal para los trabajadores de una cantera cercana. Más tarde, la gente se dedicó a extraer algas marinas y mariscos. Actualmente, sus habitantes se han enfocado en el negocio de la comida y el turismo.