robot de la enciclopedia para niños

Penuria europea de la patata para niños

Enciclopedia para niños

La penuria europea de la patata fue un periodo difícil en la historia de Europa, especialmente a mediados de la década de 1840. Fue una crisis alimentaria causada por una enfermedad de las patatas llamada tizón tardío o mildiu. Esta enfermedad es provocada por un tipo de hongo que atacó las cosechas de patata en el norte de Europa.

En aquel tiempo, la patata era un alimento muy importante para muchas personas en Europa. Cuando las cosechas se perdieron, hubo una gran escasez de comida. Este periodo también se conoce como los cuarenta del hambre. Aunque la crisis afectó a varias zonas, las regiones que más sufrieron fueron las Tierras Altas de Escocia y, sobre todo, Irlanda. Miles de personas perdieron la vida por la falta de alimentos básicos.

¿Qué causó la penuria de la patata en Europa?

La principal causa de esta crisis fue el tizón tardío, una enfermedad que destruye las plantas de patata. Este hongo se propaga rápidamente, especialmente en condiciones húmedas, y puede arruinar campos enteros en poco tiempo.

Investigación científica sobre el hongo

En el año 2013, un grupo de científicos estudió muestras antiguas del hongo, guardadas en museos desde 1845. Usaron técnicas avanzadas para analizar el ADN del hongo. Compararon el ADN de esas muestras antiguas con el de tipos de hongos actuales. Descubrieron que la variedad del hongo que causó la crisis en 1845 era diferente a las variedades que se encuentran hoy en día. Esto ayuda a entender mejor cómo evolucionan las enfermedades de las plantas.

Impacto de la crisis en las cosechas

La enfermedad de la patata afectó gravemente la producción de este alimento en muchos países europeos. La siguiente tabla muestra cómo disminuyeron las cosechas de patata y otros cereales en 1845 y 1846 en comparación con lo normal.

Patatas Centeno Trigo Avena
Terreno cultivable Consumo Cosecha 1845 Cosecha 1846
(%) (kg/pers. diarios) (% cambio sobre la cantidad normal)
Bélgica 14% 0,5/0,6 kg −87% −43% −50% −10% n/a
Dinamarca 3% 0,2/0,3 kg −50% −50% −20% −20% n/a
Suecia 5% 0,5/0,6 kg −20–25% −20–25% −10% −10% n/a
Francia App. 6% 0,5 kg −20% −19% −20% −25% n/a
Wurtemberg 3–8% n/a −55% −51% −15% −24% n/a
Prusia 11% 1,0/1,1 kg n/a −47% −43% −43% n/a
Países Bajos 11% 0,7 kg −71% −56% −47% −6% n/a
España 2% Bajo n/a n/a n/a n/a n/a
Tierras Altas de Escocia n/a Alto n/a −80% n/a n/a n/a
Irlanda 32% 2,1 kg −30% −88% n/a n/a −33%
Fuente: Eric Vanhaute y otros, The European subsistence crisis of 1845–1850: a comparative perspective

Consecuencias de la penuria de la patata

La crisis tuvo efectos muy graves en la población de Europa.

¿Cómo afectó la crisis a la población?

El impacto más grande se vio en Irlanda, donde la crisis causó la pérdida de un millón de vidas. Además, dos millones de personas se convirtieron en refugiados, lo que llevó a una disminución de la población que duró un siglo.

Fuera de Irlanda, se calcula que unas 100.000 personas perdieron la vida debido a la crisis. Bélgica y Prusia fueron los países más afectados. En Bélgica, entre 40.000 y 50.000 personas fallecieron, principalmente en la región de Flandes. En Prusia, unas 42.000 personas perdieron la vida. En Francia, se estima que hubo alrededor de 10.000 fallecimientos.

Además de las muertes por inanición (falta extrema de alimentos) y enfermedades relacionadas con la escasez, la crisis también afectó la cantidad de nacimientos. En Irlanda, el número de nacimientos se redujo en un tercio, lo que significa que medio millón de niños no llegaron a nacer. En otros países, la disminución no fue tan drástica, pero también se notó: en Flandes, los nacimientos bajaron entre un 20% y un 30%; en los Países Bajos, entre un 10% y un 20%; y en Prusia, alrededor de un 12%.

¿Por qué hubo tanta emigración?

La necesidad de buscar alimentos y mejores condiciones de vida llevó a muchas personas a emigrar. La emigración masiva se concentró principalmente en Irlanda y las Tierras Altas de Escocia. En otras partes del Reino Unido y Europa continental, las condiciones no fueron tan extremas como para forzar a la gente a abandonar sus hogares en grandes números.

Más de un millón de personas emigraron desde las Tierras Altas Escocesas, muchas veces con ayuda de los dueños de las tierras y del gobierno. La mayoría se dirigió a América del Norte y Australia. Este movimiento se considera una continuación de los desplazamientos forzados del siglo XVIII.

Más de un millón de personas también abandonaron Irlanda, dirigiéndose a los mismos destinos. Esto generó un aumento del sentimiento nacionalista en contra de Gran Bretaña. La consecuencia de estas grandes migraciones fue la creación de importantes comunidades de descendientes escoceses e irlandeses en otros países, conocidas como diásporas.

¿Cómo cambió la población en Europa?

La crisis de la patata tuvo un impacto notable en el crecimiento de la población en los países afectados. La siguiente tabla muestra el cambio anual en la población en diferentes regiones durante y después de la crisis.

Cambio anual en la población
1840–45 1845–46 1846–47 1847–48 1848–49 1849–50 1850–60
Bélgica +1,1% +0,9% +0,9% +0,0% +0,5% +0,2% +0,7%
Dinamarca +1,1% +1,0% +0,8% +1,0% +1,0% +1,0% +1,2%
Suecia +1,1% +0,8% +0,6% +1,0% +1,3% +1,2% +1,0%
Francia +0,5% +0,7% +0,4% +0,1% +0,3% +0,0% +0,5%
Alemania (total) +1,0% +1,0% +0,5% +0,2% +0,1% +0,9% +0,7%
Prusia +1,3% +1,4% +0,8% +0,5% +0,4% +0,9% +1,0%
Países Bajos +1,1% +1,1% +0,3% −0,2% +0,1% +0,3% +0,7%
Gran Bretaña +1,2% +1,2% +0,7% +0,7% +0,7% +0,7% +1,3%
Irlanda +0,4% −0,2% −4% −4% −4% −4% −1,7%
Fuente: Eric Vanhaute y otros, The European subsistence crisis of 1845–1850: a comparative perspective

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Penuria europea de la patata para Niños. Enciclopedia Kiddle.