Pendón de San Isidoro para niños
El Pendón de San Isidoro o Pendón de Baeza es una bandera muy antigua, creada en la segunda mitad del siglo XIV. Muestra la imagen de Isidoro de Sevilla como un caballero guerrero. Esta imagen se relaciona con una leyenda que se hizo popular a finales del siglo XIII. La leyenda cuenta que San Isidoro ayudó a ganar una batalla para tomar la ciudad de Baeza en el año 1147.
Hoy en día, el pendón se guarda con mucho cuidado en el Museo de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, en León. Es considerado un tesoro nacional y se le han dado honores especiales, como si fuera un capitán general. Incluso el actual jefe de Estado español, Felipe VI, tiene un papel honorífico relacionado con él.
Contenido
¿Qué imágenes tiene el Pendón de San Isidoro?
Originalmente, el pendón era una bandera con puntas, llamada "farpada". En el año 1900, sus elementos se reorganizaron y se colocaron en una tela de seda de color rojo intenso con dibujos (tafetán carmesí adamascado). Los elementos que puedes ver en él son:
- La imagen de San Isidoro, el santo de Sevilla, montado a caballo y con armadura.
- Una nube de la que sale una mano que sostiene una espada.
- Una estrella encima de la espada, que hace referencia a Santiago el Mayor.
- Escudos que representan a los antiguos reinos de León y de Castilla.
¿Cuál es la verdadera historia del Pendón?
Las fuentes históricas confiables nos dicen que la ciudad de Baeza no fue conquistada en una batalla en 1147, como dice la leyenda. En realidad, la ciudad se rindió de forma pacífica.
Además, el pendón no es tan antiguo como se pensaba. No es de la época del rey Alfonso VII. Los escudos de León y Castilla que aparecen en él son de después del año 1231. Esto significa que el pendón fue creado más tarde. Se cree que fue hecho entre los años 1350 y 1375. Su creación se relaciona con la renovación de una hermandad que, al principio, solo ayudaba a los difuntos y no tenía nada que ver con asuntos militares.
La leyenda del Pendón de San Isidoro
El pendón nos cuenta una leyenda que se hizo famosa a finales del siglo XIII. Dice que en el verano de 1147, las tropas del rey Alfonso VII estaban avanzando hacia Almería. Sin embargo, se encontraron con una fuerte resistencia en la ciudad de Baeza.
El ejército cristiano rodeó la ciudad para intentar conquistarla. Pero la resistencia de los musulmanes fue tan fuerte que el rey Alfonso VII pensó en abandonar el asedio. En ese momento, la leyenda dice que San Isidoro apareció y ayudó a los cristianos. Gracias a su ayuda, el emperador pudo entrar victorioso en Baeza el 25 de julio, que es el día de Santiago.
¿Se usó el Pendón en la batalla de Guadalhorce?
El 29 de agosto de 1326, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, las tropas de Castilla, lideradas por el famoso escritor Don Juan Manuel, lucharon contra el ejército del reino de Granada en la batalla de Guadalhorce. Los castellanos ganaron la batalla.
En un libro antiguo llamado Gran Crónica de Alfonso XI, se menciona que en esa batalla, un "pendón de Baeza" fue dañado por los granadinos. También se dice que el soldado que lo llevaba murió defendiéndolo. Algunos historiadores pensaron que este era el mismo Pendón de San Isidoro. Sin embargo, como sabemos que el Pendón de San Isidoro fue creado entre 1350 y 1375, es imposible que fuera el mismo que se usó en la batalla de Guadalhorce en 1326.
Varios historiadores creen que el soldado que murió defendiendo el pendón de su ciudad en la batalla de Guadalhorce fue Pedro Martínez de Xódar. Se cuenta que, incluso después de perder las manos, siguió sosteniendo el pendón con sus brazos hasta que falleció. Por esta valiente acción, sus descendientes usaron el apellido "Alférez de Jódar".
Reconocimiento actual del Pendón
El 31 de mayo de 2012, la ciudad de Baeza entregó su medalla de oro a la hermandad que cuida el Pendón de San Isidoro, llamada "Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro".