Pendón de San Fernando para niños
Datos para niños Pendón de San Fernando |
||
---|---|---|
![]() |
||
Colores | Oro | |
Adopción | 2 de diciembre de 1230 | |
El Pendón de San Fernando es una bandera muy antigua e importante de España. Fue usada por el rey Fernando III de Castilla cuando conquistó la ciudad de Sevilla en el año 1248. Hoy en día, esta bandera histórica se guarda con mucho cuidado en la Catedral de Sevilla.
Contenido
Historia del Pendón de San Fernando
¿Cómo se unieron los reinos de Castilla y León?
En 1230, después de la muerte del rey Alfonso IX, se firmó un acuerdo llamado la Concordia de Benavente. Gracias a este acuerdo, los reinos de Castilla y León se unieron bajo el mando de una sola persona: el rey Fernando III de Castilla. En ese momento, las tropas de Fernando III ya habían avanzado mucho, y ciudades como Andújar, Martos y Baeza ya eran parte de los territorios cristianos. El rey se preparaba para seguir avanzando por el Valle del Guadalquivir.
¿Qué símbolos tiene el Pendón de San Fernando?
Esta bandera histórica fue la primera en mostrar juntos los símbolos de los reinos de Castilla y León. El fondo de la bandera es de color carmesí (un rojo intenso) y tiene tres castillos dorados. Además, hay un espacio de color plata con un león púrpura que mira hacia la izquierda. Más tarde, la forma habitual del león sería mirando hacia la derecha.
Al principio, se pensaba que esta bandera tenía tres símbolos de Castilla y uno de León. Se creía que era un paso antes del diseño final del Pendón de Castilla y León, que tiene cuatro partes: un castillo en la primera y cuarta, y un león en la segunda y tercera. Sin embargo, un estudio reciente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, hecho durante la restauración de la bandera, dice que el pendón original ya tenía los cuatro símbolos, dos de cada uno. Los cambios que vemos hoy se deben a arreglos y añadidos posteriores.

Este diseño de bandera con símbolos divididos en partes fue muy importante. Fue el origen de los escudos "cuartelados", que se usan para representar varias posesiones en un mismo escudo. También es el inicio del escudo de España, ya que con el tiempo se fueron añadiendo los símbolos de otros reinos que se unieron.
El Pendón en la Conquista de Sevilla
El Pendón de San Fernando fue usado durante el largo asedio y la conquista de Sevilla. Desde entonces, se ha guardado en la catedral de la ciudad. Cuando San Fernando fue declarado santo en 1671, el pendón se convirtió en una reliquia, junto con otras pertenencias del rey que se conservan en la catedral, como su espada Lobera y sus espuelas.
Celebraciones y tradiciones
Por orden del rey Alfonso X el Sabio, la conquista de Sevilla se celebra cada 23 de noviembre. Hay una procesión y una misa especial en la catedral. A esta celebración asisten el Alcalde de la ciudad y el Ayuntamiento. En la procesión, se llevan con mucho honor el pendón histórico, la espada del rey y una reliquia de San Clemente. Esto es porque el día de la conquista de la ciudad coincidió con la festividad de este santo.
También es costumbre que el Gobernador Militar de la ciudad lleve el pendón durante la procesión del Corpus Christi de Sevilla, justo antes de la figura de San Fernando.
Hoy en día, este modelo de bandera no se usa en otras ocasiones. Su diseño evolucionó directamente a la bandera de Castilla y León actual, que tiene los cuatro cuarteles.
La pieza original del Pendón
¿De qué está hecho el Pendón de San Fernando?
El Pendón de San Fernando original es una mezcla de diferentes telas y arreglos hechos a lo largo del tiempo. Parece que los tejidos originales son de origen francés. Está hecho de un tipo de seda llamado tafetán, con partes añadidas y bordados en el león y en la parte inferior de los castillos. En estos bordados se usaron técnicas como la falsa cadeneta y el cordoncillo.
¿Por qué se hizo una réplica del Pendón?
El pendón original estaba en muy mal estado. Por eso, la Catedral decidió hacer una copia para usarla en las dos procesiones anuales, en lugar de la pieza histórica. Esto se hace desde los años noventa.
En 1999, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico se encargó de restaurar el pendón. Cuando llegó al taller, estaba muy dañado y su integridad física corría peligro. Se notaron muchas intervenciones anteriores que habían causado más daños y cambiado la forma original de la obra.
La tela estaba muy frágil, había perdido su resistencia y elasticidad. En algunas zonas, las fibras estaban tan quebradizas que se habían roto. También había pliegues muy marcados y peligrosos, causados por un almacenamiento inadecuado y por las muchas reparaciones hechas con hilos muy fuertes que no eran apropiados. Estos hilos habían causado desequilibrios y tensiones en las telas originales.
Otros problemas que tenía la obra eran agujeros, roturas, desgarros, desgaste, fragilidad, manchas y suciedad. Estos problemas eran más graves en la parte del león, especialmente en el fondo blanco.
Los trabajos de restauración se centraron en conservar la pieza, sin añadir materiales nuevos ni cambiarlos. Se usaron métodos que se pueden deshacer y materiales que aseguran la estabilidad de la obra.
Después de la restauración, el pendón se expuso en una vitrina horizontal. Esta vitrina tiene las condiciones de humedad, temperatura, aislamiento y seguridad necesarias para su conservación. Se encuentra junto a la capilla del Bautismo de la Catedral de Sevilla.
Datos interesantes sobre el Pendón
- A veces, la gente confunde el "Pendón de San Fernando" con el Pendón de la ciudad de Sevilla. Este último tiene la imagen de San Fernando sobre un fondo carmesí y fue la bandera de Sevilla hasta que se cambió por la actual en 1995.
- Como bandera histórica de España, el Pendón de San Fernando recibe los máximos honores militares.
- En la procesión del Corpus Christi, el pendón es llevado por el Gobernador Militar. Pero en la "Procesión de la Espada", que se celebra cada 23 de noviembre, lo lleva el concejal más joven del Ayuntamiento. En ambos casos, como ya se mencionó, se usa una réplica.
- Después de que San Fernando fuera declarado santo en 1671, la Catedral quiso tener el derecho de llevar el pendón y la espada en la procesión del 23 de noviembre, porque se habían convertido en reliquias sagradas. Hubo un desacuerdo con las autoridades civiles, pero al final se decidió que la autoridad civil seguiría llevándolos.
- Antes de la procesión, el sacerdote principal de la Catedral entrega la espada y el pendón al alcalde de la ciudad. El alcalde hace un juramento solemne de devolverlos al terminar la misa.
- Sin embargo, durante los años de la II República, el gobierno municipal decidió no asistir a la conmemoración. En esos años, fueron los religiosos quienes llevaron tanto la espada como el pendón.