Pendón para niños
Un pendón es un tipo de bandera que se ha usado como distintivo, señal o insignia desde la Edad Media. La palabra "pendón" viene del latín pendere, que significa "estar colgado".
Contenido
¿Qué formas tenían los pendones?
Los pendones solían tener formas específicas. La más común era la de corneta, que era cuadrada y terminaba en puntas. Esta forma era típica de los escudos de armas de las ciudades y de las órdenes militares. También podían ser de forma redondeada.
Historia de los pendones
¿Cómo se usaban los pendones en la Edad Media?
Al principio, los pendones eran un símbolo personal. Los caballeros los llevaban en sus lanzas entre los siglos X y XIII para mostrar que estaban presentes. Por ejemplo, en el famoso libro Cantar de mío Cid se menciona que el Cid entró a Burgos con "sesenta pendones", lo que significaba que lo acompañaban sesenta caballeros con sus ayudantes.
En la Edad Media, las banderas se usaban principalmente en la guerra. Ayudaban a identificar a una unidad militar en el campo de batalla. Eran la insignia de quienes podían reunir un ejército: los señores, las ciudades, las órdenes militares y los reyes.
El pendón real era el más importante. Acompañaba al rey y lo llevaba su alférez (un oficial). Este pendón solía mostrar los símbolos del rey, ya sea cubriendo toda la tela o colocados en el centro. Al principio, solo el rey podía usar el pendón real. Con el tiempo, los reyes se hicieron más poderosos y solo ellos podían tener ejércitos. Así, muchas unidades militares empezaron a usar banderas que también mostraban los símbolos reales. De esta manera, el diseño de muchas banderas nacionales modernas viene de antiguos pendones reales.
Los pendones de las ciudades y pueblos
Con el desarrollo de las villas y ciudades en la Baja Edad Media en León y Castilla, los reyes empezaron a dar pendones para uso exclusivo de estos municipios. Estos se llamaban pendones concejiles. Su color más común era el rojo carmesí. Un caballero especial era el encargado de llevarlos.
Desde entonces, los pendones se convirtieron en un símbolo de orgullo para cada lugar. Si un pendón se perdía en una batalla o caía en manos del enemigo, se hacía todo lo posible por recuperarlo. Muchas fiestas populares en España tienen su origen en la recuperación de un pendón perdido en la batalla. Hoy en día, muchos de estos pendones se muestran con orgullo en las fiestas.
Esta costumbre comenzó a finales del siglo XIV. En todos los municipios de la Corona de Castilla, se celebraba el nombramiento de un nuevo rey con una ceremonia llamada "proclamación". En ella, los ciudadanos importantes organizaban un saludo al rey y levantaban los pendones mientras gritaban "Castilla, Castilla, Castilla por el rey...". En León, la frase cambiaba a "León, León, León y todo su reino por el rey...".
El pendón real que se levantaba en las ciudades durante estas proclamaciones tenía el escudo real bordado en el centro de una tela rica de color púrpura o carmesí. A veces, en lugar del pendón real, se levantaba el propio pendón de la ciudad, con su escudo municipal en el centro de una tela carmesí o púrpura. Por eso, con el tiempo, muchas banderas provinciales y municipales terminaron siendo rojas o moradas.
Al principio, cada pendón era único y solo lo usaba la persona o institución a la que pertenecía. Si se dañaba o desaparecía, se reemplazaba por otro que no tenía que ser idéntico, solo debía incluir los símbolos que identificaban a su dueño. Los pendones se llevaban en un asta en desfiles o formaciones. Rara vez se colocaban en edificios, algo que se hizo más común con las banderas en el siglo XIX.
Simpecado
A veces, a la insignia que usan las cofradías para guiar las procesiones también se le llama pendón. Estos pendones, conocidos como simpecados en algunos casos, suelen colgar de un asta horizontal que a su vez cuelga de un mástil vertical, de forma similar a los confalones. La tela del pendón suele terminar en dos puntas con borlas.
Pendones famosos
- Pendones de León.
- Pendón de la Conquista (Valencia). Es una copia exacta de la señera real del rey Jaime I.
- Pendón de la Divisa del rey. En los últimos siglos de la Baja Edad Media, mostraba el símbolo personal de los reyes de Castilla.
- Pendón de Baeza. Fue hecho en el siglo XIV. Una historia antigua y legendaria decía que el rey Alfonso VII el Emperador lo usó para agradecer a San Isidoro por ayudarlo a tomar Baeza (el 25 de julio de 1147). Sin embargo, esta batalla nunca ocurrió históricamente, ya que la ciudad se rindió mediante un acuerdo.
- Pendón de San Fernando
- Pendón de Orihuela.
- Pendón verde
Tipos de pendones
- Pendón y caldera. Era un privilegio que los reyes daban a los ricoshombres de Castilla cuando venían a ayudarlos en la guerra con su gente. Consistía en llevar su pendón o estandarte delante, como señal de que podían reunir un ejército, y una caldera, que simbolizaba que mantenían a su gente con sus propios recursos.
- Pendón posadero. Antiguamente, era la señal que se ponía en la puerta de las posadas o mesones para indicar que allí se aceptaban viajeros.
- Aposentador o posentador. Según un libro antiguo de 1485, era un pendón ancho cerca del asta y puntiagudo al final. Lo llevaban los mariscales del rey cuando iban a preparar los campamentos reales. También podían llevarlo las órdenes de caballería o los maestros que tenían entre cincuenta y cien caballeros.
- Traído a corzas. Parece que se refiere a un pendón ligero que se llevaba al correr. Quizás debería leerse cordas, porque iría sujeto con cuerdas. Algunos creen que "a corzas" significa "a crozas", es decir, con un asta parecida a un bastón, porque se trataba del pendón de un obispo.
- Pendón de la Divisa del rey. Era un pendón real, exclusivo de los monarcas, y lo ondeaba el alférez mayor del pendón de la Divisa del rey.
Véase también
En inglés: Banner Facts for Kids