Pedro de Fajardo para niños
Datos para niños Pedro de FajardoO.T. |
||
---|---|---|
|
||
![]() 6.º Obispo de Buenos Aires |
||
30 de setiembre de 1716 - 16 de diciembre de 1729 | ||
Predecesor | Gabriel de Arregui | |
Sucesor | Juan de Arregui y Gutiérrez | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 19 de enero de 1716 | |
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1664 Córdoba (del reino homónimo, uno de los cuatro de Andalucía) ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1729 Buenos Aires (capital de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Profesión | Trinitario | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Fray Pedro de Fajardo (nacido en Córdoba, España, el 21 de agosto de 1664, y fallecido en Buenos Aires, el 16 de diciembre de 1729) fue un fraile trinitario. Fue elegido como el sexto obispo de Buenos Aires, sirviendo en este cargo desde 1716 hasta 1729.
Contenido
Biografía de Pedro de Fajardo
Pedro de Fajardo nació en Córdoba, Andalucía, España. Su padre, José de Fajardo, era un caballero importante. Pedro de Fajardo entró a la Orden Trinitaria cuando tenía 15 años. Con el tiempo, llegó a ser líder en varios conventos y tuvo otros cargos importantes dentro de su orden.
Primeros nombramientos y desafíos
Después de la muerte del obispo de Buenos Aires en 1700, el rey Felipe V de España propuso a Pedro de Fajardo para el puesto en 1708. Al principio, Fajardo no aceptó, pero luego cambió de opinión a principios de 1710.
En marzo de 1710, Fajardo recibió permiso para viajar a América. Sin embargo, su barco fue capturado por una flota de los Países Bajos. Perdió todas sus pertenencias y fue liberado en Lisboa. Regresó a España para esperar nuevas instrucciones.
En noviembre de 1711, Fajardo se negó a viajar de nuevo. Dijo que no tenía los documentos del Papa que confirmaban su nombramiento. Escribió dos cartas al rey rechazando el cargo.
Debido a esta situación, se propuso a otro fraile, Gabriel de Arregui y Gutiérrez. Él comenzó a dar instrucciones para el gobierno de la diócesis desde Córdoba, Argentina.
Segundo nombramiento y viaje a Buenos Aires
El 23 de junio de 1712, el Papa Clemente XI aprobó el nombramiento de Fajardo. Como en Roma no sabían que Fajardo había renunciado, el Papa lo nombró obispo de Buenos Aires de nuevo el 22 de mayo de 1713. Esta vez, Fajardo aceptó el cargo, y el nombramiento de Arregui fue cancelado.
Fajardo obtuvo permiso para viajar a América el 26 de octubre de 1715. Se embarcó a finales de 1715. En su viaje, fue nombrado obispo en Cartagena de Indias el 19 de enero de 1716. El 30 de septiembre, desde Santiago de Chile, envió un documento para que alguien tomara posesión del obispado en su nombre.
Finalmente, el 8 de marzo de 1717, Fajardo llegó a Buenos Aires. La ciudad estaba sufriendo una enfermedad en ese momento. Su primera acción fue comprar un vehículo para ayudar rápidamente a los enfermos.
Actividades como obispo
A finales de abril de 1718, Fajardo comenzó a visitar su diócesis. Recorrió su área y también visitó la del Paraguay. Allí, ordenó a 37 sacerdotes. Regresó a Buenos Aires el 30 de diciembre de ese año. Quedó muy impresionado con las Misiones jesuíticas guaraníes.
Durante su tiempo como obispo, Fajardo estableció reglas para ayudar a las personas con sus matrimonios. También trabajó para reducir el juego y el consumo excesivo de bebidas. Tuvo un largo problema con el cobro de los diezmos (una especie de impuesto) hasta que el rey Felipe V de España lo apoyó.
Se realizaron muchas construcciones durante su obispado. Se continuó la construcción de dos torres en la iglesia catedral y se repararon sus naves laterales. Se construyó la iglesia de San Nicolás, donde hoy se encuentra el Obelisco de Buenos Aires. También se iniciaron o continuaron las construcciones de otros templos importantes.
Se crearon nuevas parroquias en varias localidades como Magdalena, Las Conchas, San Isidro, San Antonio de Areco, Luján y Arrecifes.
La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo se encargaba de ayudar a los más necesitados. Su tarea principal era enterrar a las personas sin recursos. El obispo Fajardo donó una imagen del arcángel San Miguel para la iglesia de esta hermandad.
Últimos años y fallecimiento
Fajardo presentó su renuncia en mayo de 1724. Creía que sus problemas de salud le impedían cumplir con sus deberes. Sin embargo, su renuncia fue rechazada. Insistió de nuevo a principios de 1726, pero el rey la volvió a rechazar.
En junio de 1727, acordó con el obispo de Paraguay los límites entre ambas diócesis. Se decidió que el río Paraná sería el límite, pero algunos pueblos quedarían bajo la supervisión del obispo de Asunción.
Pedro Fajardo falleció el 16 de diciembre de 1729. Sus restos fueron enterrados en la catedral. Antes de morir, dejó parte de sus bienes al Seminario.
Después de su fallecimiento, el gobierno de la diócesis estuvo a cargo de José Antonio Meléndez de Figueroa hasta abril de 1731. Luego, fue nombrado fray Juan de Arregui y Gutiérrez como nuevo obispo.