robot de la enciclopedia para niños

Pedro Quetglas Ferrer "Xam" para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Quetglas
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Quetglas Ferrer
Nacimiento 1 de septiembre de 1915
Bandera de España Palma de Mallorca (Islas Baleares), España
Fallecimiento 11 de marzo de 2001
Bandera de España Palma de Mallorca, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Artista y exlibrist
Distinciones
  • Premio Ramon Llull

Pedro Quetglas Ferrer, conocido artísticamente como "Xam", fue un destacado artista español nacido en Palma de Mallorca el 1 de septiembre de 1915. Falleció en la misma ciudad el 11 de marzo de 2001.

Xam fue un promotor cultural y educador, además de un talentoso dibujante, caricaturista, cartelista, grabador y pintor. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Palma y en la de Artes y Oficios de Múnich entre 1958 y 1962.

La vida y obra de Pedro Quetglas

Pedro Quetglas, "Xam", comenzó su carrera artística muy joven, mostrando un gran talento y una visión única en sus obras.

Inicios artísticos y primeros trabajos

En 1932, Xam empezó a trabajar como caricaturista, creando dibujos llenos de humor y una ironía amable. Dos años después, en 1934, se unió a la U.D.E. (Unión de Dibujantes Españoles).

Entre 1935 y 1948, se dedicó a dibujar carteles publicitarios y de cine, ganando incluso premios nacionales por su trabajo. Sus estudios en la Escola de Llotja de Barcelona se vieron interrumpidos por la guerra civil española.

El arte del grabado: xilografía y calcografía

En 1944, Xam descubrió su interés por la xilografía, una técnica de grabado en madera. Trabajó como grabador en la famosa Imprenta Guasp hasta que esta cerró.

En 1948, el artista Enric Cristòfor Ricart i Nin le ayudó a mejorar su estilo. Juntos, grabaron la obra "Historia de la vida del Buscón" de Francisco de Quevedo. La última xilografía de Xam, llamada "Manhattan", la realizó en 1997.

El Museu de Mallorca conserva una colección de 229 matrices xilográficas creadas por él, lo que lo convierte en uno de los grabadores más importantes de las Islas Baleares.

Xam también destacó en el grabado calcográfico (grabado en metal). En 1962, dirigió la editorial AGA (Asociación Grabadores Actuales). Entre 1974 y 1975, fundó Edicions Arion, para la que grabó una serie de 20 aguafuertes que demuestran su gran habilidad artística.

Además de la xilografía y la calcografía, Xam exploró otras técnicas gráficas como la litografía y la serigrafía. Incluso llegó a crear obras usando el ordenador.

Exploración en la pintura

Alrededor de 1951, Xam comenzó a pintar, influenciado por el surrealismo, un estilo artístico que explora los sueños y el subconsciente. Su primera exposición individual de pintura fue en el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca.

A finales de los años cincuenta, Xam incorporó el arte abstracto en sus pinturas, algo que ya había hecho en sus grabados una década antes. Sus obras abstractas fueron enviadas a galerías en Norteamérica y Alemania.

Exposiciones y asociaciones artísticas

Xam expuso sus obras con frecuencia en importantes ciudades como Múnich, Stuttgart, Fráncfort del Meno, Nueva York, Londres, París, Ámsterdam, Barcelona y Madrid.

Fue uno de los fundadores del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca en 1940, donde también diseñó el logotipo. Además, fue miembro fundador del Grupo Tago (1959) y de la galería Ariel (1966), de la cual fue director.

Junto a Julio Sanmartín, creó R.O.D.A. (Reedición Obras de Ayer), una iniciativa para ilustrar obras literarias con grabados. Algunas de estas obras fueron seleccionadas por el Instituto del Libro como las 50 mejores del año.

Con Rafael Jaume, Xam creó y dirigió la revista "Dabo. Pliegos de poesía", que publicó diecisiete números entre 1951 y 1960. También ilustró muchas otras revistas y libros con sus grabados y dibujos.

Xam incluso diseñó los vitrales de la capilla de La Inmaculada, mostrando su versatilidad artística. Su estilo evolucionó desde un período influenciado por el cubismo (especialmente por Georges Braque) hasta una etapa más barroca, con personajes de inspiración medieval.

Reconocimientos y legado

A lo largo de su carrera, Xam recibió numerosos premios y distinciones:

  • Primer Premio de Dibujo del X Salón de Otoño (1951).
  • Premio en la Exposición de Arte Religioso Actual en Barcelona (1952).
  • Premio de Grabado Alfredo Guido (1953).
  • Premio de la II Bienal Hispanoamericana.
  • Medalla de honor del XXV Salón de Otoño (1966).
  • Medalla del Círculo de Bellas Artes.
  • Premio Ciutat de Palma, Pintor Antonio Ribas (1971).

En 1980, fue nombrado académico de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià de Palma. Se realizaron exposiciones importantes de su obra, como la antológica en Sa Llotja de Palma en 1989 y otra en el Casal Solleric en 2002.

Xam también se dedicó a la enseñanza en colegios como Montesión, La Inmaculada y Madre Alberta, y en su propio estudio. Además, fue crítico de arte bajo el seudónimo de Pedro Crespo en el programa de radio "De lo vivo a lo pintado".

En 2002, recibió el Premi Ramon Llull de forma póstuma, un importante reconocimiento a su trayectoria.

En 2014, la exposición “Xam 99 anys” recordó su legado, y en 2015-2016 se celebró el centenario de su nacimiento con varias exposiciones, comenzando con "Xam y el exlibrismo" en el Castell de Bellver.

En su honor, el Rotary Club Ramon Llull de Palma creó en 2002 el Premi Xam d’Arts Plàstiques, un premio que reconoce a otros artistas.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Quetglas Ferrer "Xam" para Niños. Enciclopedia Kiddle.