robot de la enciclopedia para niños

Pedro Pascasio Fernández Sardino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Pascasio Fernández Sardino
Información personal
Nacimiento 22 de febrero de 1781
Madrid (España)
Fallecimiento 11 de abril de 1827
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María del Carmen Silva
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista y médico

Pedro Pascasio Fernández Sardino (nacido en Madrid el 22 de febrero de 1781 y fallecido en Londres el 11 de abril de 1827) fue un médico y periodista español. Vivió a principios del siglo XIX y fue un gran defensor de las ideas de libertad. Publicó periódicos importantes como El Robespierre Español y El Español Constitucional.

La vida de Pedro Pascasio Fernández Sardino

¿Quién fue Pedro Pascasio Fernández Sardino?

Pedro Pascasio Fernández Sardino nació en Madrid el 22 de febrero de 1781. Fue el penúltimo de siete hermanos. Sus padres eran Jerónimo Fernández y Manuela Sardino.

Desde joven, Pedro mostró interés por el estudio. Aprendió Gramática, latín, Retórica y Poesía. Luego, estudió Lógica, Metafísica, Física y Filosofía en el Colegio de doña María de Aragón. También dedicó cuatro años a las Matemáticas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A los 19 años, intentó conseguir una plaza de profesor de Matemáticas en la Universidad de Alcalá de Henares. Aunque fue el candidato más votado, no obtuvo el puesto. Esta experiencia le hizo sentir que había una injusticia y lo motivó a luchar por lo que consideraba correcto.

Sus estudios y primeros pasos

En junio de 1802, Pedro se graduó como médico. A partir de entonces, combinó sus estudios profesionales con su pasión por la literatura. Su padre le proporcionó libros de autores importantes como Voltaire, Montesquieu y, especialmente, Jean-Jacques Rousseau, cuyas ideas influirían en sus escritos.

En 1805, su padre enfermó y Pedro logró curarlo. Este hecho lo relató años después, en 1824. El 21 de octubre de 1807, fue nombrado "médico de los Reales Ejércitos" y fue enviado a Badajoz.

Su papel en la historia de España

Cuando comenzó la Guerra de la Independencia el 2 de mayo de 1808, Pedro Pascasio tomó partido. Participó en la redacción del Diario de Badajoz. Después de la Batalla de Bailén el 28 de julio de 1808, y tras la salida de Madrid de José I Bonaparte, lanzó en Badajoz la publicación Almacén patriótico. En ella, escribía proclamas y poemas dedicados a las victorias y a los héroos de la época.

En Badajoz, Pedro conoció a María del Carmen Silva. Ella era una joven valiente de Lisboa que había liberado a soldados españoles prisioneros. María del Carmen lo acompañaría y compartiría muchas experiencias a lo largo de su vida. Incluso se hizo cargo de la edición del periódico El Robespierre Español (1811) mientras Fernández Sardino estuvo en prisión.

Pedro luchó contra los franceses usando el nombre falso de Pedro Luis Daoíz para proteger a su familia. En Cádiz, publicó El Robespierre Español (1811). Sin embargo, fue arrestado después del séptimo número, y María del Carmen Silva continuó con la publicación. En los números once y doce, publicó la Cartilla del ciudadano español, que fue reimpresa durante el Trienio Liberal.

Su vida en el exilio y regreso

Cuando tuvo que emigrar a Inglaterra, Pedro editó en Londres, con la ayuda de su amigo Manuel María Acevedo, el periódico El Español Constitucional (1818-1820). En este periódico, publicó artículos sobre ciencia y política.

Gracias a la revolución de Riego, pudo regresar a España. Allí, escribió el Redactor General de España (Madrid, 1821) y El Cincinato (1821-1822). En 1823, le concedieron una pensión por su trabajo como médico consultor.

Después de que el sistema constitucional cayera ese mismo año, Pedro emigró de nuevo a Londres. Allí, comenzó otra etapa de El Español Constitucional (1824-1825), esta vez como una publicación mensual, también con la ayuda de su amigo Manuel María Acevedo.

Pedro dominaba varios idiomas: latín, francés, inglés e italiano, y tenía conocimientos de alemán. Tradujo varias obras científicas.

¿Cómo fue su fallecimiento?

El 16 de abril de 1827, el periódico londinense Morning Chronicle informó sobre la muerte del doctor Fernández Sardino. Había fallecido el 11 de abril, después de una larga enfermedad. La nota decía que Pedro Pascasio había pasado por momentos difíciles durante su enfermedad y que su viuda no tenía recursos para su entierro. Por ello, se organizó una colecta para ayudarla. Pedro Pascasio fue enterrado en la Iglesia Católica de St. Mary Moorfields en Londres.

kids search engine
Pedro Pascasio Fernández Sardino para Niños. Enciclopedia Kiddle.