robot de la enciclopedia para niños

El Robespierre Español para niños

Enciclopedia para niños

El Robespierre Español, amigo de las leyes: o questiones atrevidas sobre la España fue un periódico muy especial que se publicó en la Isla de León (Cádiz) en el año 1811. En ese tiempo, España estaba invadida por los franceses, y había mucha agitación.

Este periódico era de ideas liberales y muy directas. Pudo publicarse gracias a una nueva ley de libertad de imprenta que permitía a la gente expresar sus opiniones sin que se supiera quién era el autor.

¿Por qué un nombre tan llamativo?

El primer número de El Robespierre Español salió el 30 de marzo de 1811 y causó un gran revuelo en Cádiz. El nombre "Robespierre" venía de un personaje de la Revolución Francesa que era conocido por sus ideas muy fuertes y a veces extremas. El autor del periódico sabía que este nombre podía asustar o molestar a la gente, especialmente porque España luchaba contra los franceses.

El propósito del periódico

Pero el autor usó este nombre para llamar la atención. Quería denunciar los errores del pasado, señalar a quienes no ayudaban al país y animar a que se hicieran cambios importantes. El periódico usaba un tono muy enérgico para criticar a los líderes de la época.

Críticas a los líderes

El periódico criticaba a la Junta Suprema Central por no poder gobernar bien el país. También señalaba a los militares por discutir entre ellos en lugar de luchar contra los franceses. Además, criticaba al Consejo de Regencia y a los nobles.

Reacciones al periódico

Cuando El Robespierre Español empezó a publicarse, hubo dos tipos de reacciones. Mucha gente sentía curiosidad por saber quién era el autor, y se hacían muchas suposiciones. Otros, que no estaban de acuerdo con sus ideas, respondieron con muchos artículos y folletos en su contra.

La prensa "anti-Robespierre"

Periódicos como El Redactor General, El Censor General y El Zelador patriótico criticaban casi en cada número los "abusos" de El Robespierre Español.

La censura y la ley

El 14 de junio de 1811, el Consejo de Regencia pidió a la Junta de Censura de Cádiz que revisara algunos números del periódico. La Junta decidió que los primeros números estaban bien, pero que los números 6 y 7 eran "infamatorios y subversivos". Explicaron que la libertad de imprenta permite usarla, pero no abusar de ella. Dijeron que el autor, más que amigo de las leyes, las estaba destruyendo.

La identidad del autor revelada

El ministro de Gracia y Justicia, José Antonio de Larrumbide, había dicho que el Consejo de Regencia podía tomar medidas contra los escritos que consideraran peligrosos. El autor de El Robespierre Español decidió atacar directamente a Larrumbide en el número 10. Anunció esta publicación con carteles. El mismo día que iba a salir, el ministro envió a un militar a la imprenta para que el impresor, Periu, dijera quién era el autor. Así se descubrió que el autor era Pedro Pascasio Fernández Sardinó. Él era un médico que ya había publicado otros periódicos antes.

El arresto de Fernández Sardinó

El 9 de julio de 1811, Fernández Sardinó fue arrestado. Al principio estuvo en prisión, pero luego lo llevaron al Hospital de San Carlos porque se puso muy enfermo. El Consejo de Regencia quería que volviera a la cárcel, pero su salud empeoró mucho. Entonces, decidieron dejarlo en el hospital y un médico debía informar a diario sobre su estado. No querían que un periodista tan conocido muriera en prisión, pues se convertiría en un héroe.

Sardinó y su periódico

Mientras estaba detenido, Sardinó se sentía tan identificado con El Robespierre Español que lo usaba como si fuera su propio nombre. Decía que le daba rabia que otros lo atacaran cuando él no estaba libre, y que sus "delitos" eran haber servido a su patria como periodista, militar y médico.

Continuación y prohibición

Durante los siete meses que Sardinó estuvo arrestado, su esposa, María del Carmen Silva, siguió publicando El Robespierre Español. Ella publicó desde el número 11 hasta el 30, lo que la convirtió también en una periodista.

El 15 de febrero de 1812, Sardinó fue liberado bajo fianza, aunque su caso aún no estaba resuelto. Volvió a encargarse del periódico, y en julio de 1812, el número 31 de El Robespierre Español marcó el inicio de una segunda etapa, que duró hasta el número 34.

El 16 de febrero de 1813, su caso se cerró con una condena a cuatro años de prisión, pero por diferentes razones, nunca llegó a cumplirla. Finalmente, el 22 de julio de 1815, por una orden de la Inquisición (una institución de la época), El Robespierre Español fue prohibido, al igual que muchas otras publicaciones.

Legado de Sardinó

A pesar de los cambios políticos durante el reinado de Fernando VII, Sardinó siguió trabajando como periodista. Publicó en España y también cuando estuvo fuera del país, en París y Londres. Algunos de sus otros periódicos fueron El Redactor General de España y El Español Constitucional.

El Robespierre Español fue olvidado por más de cien años. Volvió a ser conocido gracias a una investigación de A. González Hermoso en 1984, que descubrió nuevos datos sobre la vida de Sardinó.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Robespierre Español Facts for Kids

kids search engine
El Robespierre Español para Niños. Enciclopedia Kiddle.