Pedro Ortiz-Armengol para niños
Datos para niños Pedro Ortiz-Armengol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1922 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 2009 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Eugenia Castaño | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | embajador, historiador, escritor | |
Distinciones | Premio Fastenrath en 1997 |
|
Pedro Ortiz-Armengol (nacido en Madrid en 1922 y fallecido en la misma ciudad el 11 de marzo de 2009) fue un importante historiador, investigador y diplomático español. Era un gran conocedor de la obra de Galdós, un famoso escritor. Desde 1990 hasta su fallecimiento, fue presidente de la Asociación Internacional de Galdosistas.
Como diplomático, trabajó en varias ciudades importantes del mundo. Estuvo en Londres, Washington D. C., París, Lisboa y Manila. En 1997, la Real Academia Española le otorgó el Premio Fastenrath. Lo recibió por su gran biografía titulada Vida de Galdós.
Contenido
¿Quién fue Pedro Ortiz-Armengol?
Sus primeros pasos como escritor e investigador
Desde muy joven, Pedro Ortiz-Armengol mostró interés por la escritura. Cuando tenía solo diez años, creaba pequeños cuadernos que parecían periódicos junto a su hermano Andrés. Su pasión por Galdós, el autor de los Episodios nacionales, comenzó en su niñez.
Él mismo contó que leyó las obras de Galdós en el Instituto Escuela. Guardó esos libros que leyó de niño. Más tarde, cuando era adolescente, se interesó por otro escritor, Pío Baroja. Sin embargo, siempre regresaba a las historias de Galdós.
Su dedicación a Galdós
Pedro Ortiz-Armengol quería estudiar a fondo a un escritor. Eligió a Galdós para esta tarea. En 1990, fundó la Asociación de Amigos de Galdós en Madrid. Fue su presidente y también dirigió la Asociación Internacional de Galdosistas. Contó con el apoyo de otros investigadores.
Además de su trabajo con Galdós, le encantaba viajar. Para él, la geografía estaba conectada con la cultura. Le gustaba conocer los lugares que inspiraron a grandes escritores. Por ejemplo, la Salamanca de Miguel de Unamuno o el Dublín de James Joyce.
Su carrera como diplomático
Entre 1981 y 1987, fue embajador de España en Filipinas. Se jubiló en 1987. Tenía una de las colecciones de libros sobre Filipinas más completas de España. En sus últimos años, colaboró con el escritor Arturo Pérez-Reverte. Trabajaron juntos en un guion para una película.
Pedro Ortiz-Armengol falleció en Madrid, la ciudad donde nació. Estaba casado con María Eugenia Castaño desde el 3 de junio de 1951. Tuvieron tres hijos.
¿Qué significa ser "Galdosista"?
Ser "Galdosista" significa ser un gran admirador y estudioso de la obra de Galdós. Pedro Ortiz-Armengol recordaba un día de 1952. Paseando por el viejo Madrid, vio un cartel de "se vende" en un edificio. Era el lugar donde, en la ficción, había vivido Fortunata, un personaje de Galdós.
Su gran pasión por Galdós lo llevó a comprar esa casa. Un panadero era el dueño en ese momento. Gracias a la ayuda de su hermano, que era arquitecto, pudo restaurar la casa. La amuebló tal como Galdós la había descrito en su novela.
Desde entonces, esa casa se convirtió en un punto de encuentro. Allí se reunían las personas que amaban las obras de Galdós. En ese lugar, Pedro Ortiz-Armengol escribió cerca de 1500 notas. Estas notas le sirvieron para su estudio Apuntaciones para Fortunata y Jacinta. También escribió otros ensayos sobre Galdós.
Obras destacadas
Pedro Ortiz-Armengol escribió varios libros importantes, entre ellos:
- Intramuros de Manila: de 1571 hasta su destrucción en 1945 (1958)
- Espronceda y los gendarmes (1969)
- Relojes y tiempo en "Fortunata y Jacinta": cronología de una novela de Galdós (1978)
- Año que vivió Moratín en Inglaterra, 1792-1793 (1985)
- Apuntaciones para "Fortunata y Jacinta" (1987)
- Agonía y muerte del abate Marchena (1988)
- Historia de una esquina: la sede del Colegio de Aparejadores (1989)
- Dolores Armijo (1991)
- Pasión filipina del hermano Pulé (1992)
- "Aviraneta" o la intriga (1994)
- Décadas isabelinas: viejas historias de Manila (1995)
- Vida de Galdós (1997/2000)