robot de la enciclopedia para niños

Pedro Inguanzo Rivero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Inguanzo RIvero
El cardenal Pedro Inguanzo Rivero (Museo del Prado).jpg
El cardenal Pedro Inguanzo Rivero (c.1877) por Matías Moreno (copia del retrato ejecutado por Vicente López Portaña), Museo del Prado.

Título Cardenal presbítero de Santo Tomás en el Parioni
Arzobispo de Toledo
Otros títulos Obispo de Zamora
Arzobispo de Toledo
Información religiosa
Ordenación episcopal 12 de febrero de 1815
Proclamación cardenalicia 1824, por el Papa León XII
Información personal
Nombre Pedro Inguanzo RIvero
Nacimiento 22 de diciembre de 1764
en Llanes
Fallecimiento 30 de enero de 1836
en Toledo
Profesión Doctor en Derecho Canónico
Alma mater Universidad de Sevilla
Coat of arms of Pedro Inguanzo Rivero (cropped).jpg
Escudo de Pedro Inguanzo RIvero

Pedro Inguanzo Rivero (nacido en Vibaño, Llanes, el 22 de diciembre de 1764 y fallecido en Toledo el 30 de enero de 1836) fue un importante líder religioso en España. A lo largo de su vida, ocupó cargos destacados como Obispo de Zamora y Arzobispo de Toledo. Además, fue nombrado cardenal por el Papa León XII.

¿Quién fue Pedro Inguanzo Rivero?

Sus primeros años y estudios

Pedro Inguanzo Rivero nació en el Palacio de la Herrería, en Vibaño, un lugar que forma parte del concejo de Llanes. Provenía de una familia con una larga historia y buena posición.

Comenzó sus estudios con los monjes benedictinos en Celorio, también en Llanes. Después, se trasladó a Palencia para estudiar Filosofía y Artes en el convento de San Pablo. Allí vivió durante cinco años, entre 1775 y 1780, con un tío que era canónigo (un tipo de sacerdote).

Más tarde, en 1785, se mudó a Sevilla porque el arzobispo de la ciudad, Alonso Marcos de Llanes, quien era pariente suyo, lo invitó a ser su secretario. En la Universidad de Sevilla, Pedro Inguanzo obtuvo su doctorado y, tras competir con otros, ganó una plaza como profesor de Derecho Canónico (leyes de la Iglesia). En 1792, consiguió un puesto importante en la catedral de Oviedo y en 1797 se fue a Madrid.

Su participación en la vida pública

Como era común para los líderes religiosos de su época, Pedro Inguanzo Rivero también participó en la vida pública de España. En 1798, regresó a su región natal para ser el gobernador eclesiástico de la diócesis, lo que significaba que estaba a cargo de los asuntos de la Iglesia en esa zona.

Durante la Guerra de la Independencia Española, en 1809, la Junta Superior del Principado (un grupo que organizaba la resistencia) le encargó los asuntos relacionados con la justicia.

Fue elegido representante por Asturias para las Cortes de Cádiz, que fueron reuniones muy importantes que se llevaron a cabo entre 1810 y 1813. En estas reuniones, Pedro Inguanzo defendió ideas tradicionales. Por ejemplo, se opuso a la eliminación de la Inquisición española, una institución antigua. Formaba parte de un grupo de representantes que compartían ideas similares, muchos de ellos también eran religiosos.

Aunque no hablaba muy a menudo en las Cortes, sus discursos eran muy importantes y bien preparados. Se guardaba para los debates más grandes, donde destacaba por su habilidad para discutir con quienes tenían ideas diferentes.

Ascenso en la Iglesia

En 1814, Pedro Inguanzo fue nombrado obispo de Zamora. Diez años después, en 1824, fue ascendido a arzobispo de Toledo, uno de los cargos religiosos más importantes de España.

Ese mismo año, el 20 de diciembre de 1824, el Papa León XII lo nombró cardenal. Poco después, también fue reconocido como miembro honorario de la Real Academia de la Historia y recibió otros honores importantes, como ser consejero de Estado.

Participó en dos reuniones muy importantes de cardenales, llamadas cónclaves. En el cónclave de 1829, se eligió a Pío VIII como nuevo Papa, y en el de 1830-1831, fue elegido Gregorio XVI.

Últimos años

Después de la muerte del rey Fernando VII en 1833, hubo cambios importantes en el gobierno de España. Pedro Inguanzo Rivero mantuvo sus ideas tradicionales y, en 1836, falleció en Toledo.

Su retrato fue pintado por el famoso artista Vicente López Portaña. También hay un busto de bronce en su honor, creado por la artista Delfina Cristina Carreño, que se encuentra en la plaza de Cristo Rey en su localidad natal, Llanes.

Escritos importantes

Pedro Inguanzo Rivero escribió varios textos importantes a lo largo de su vida. Aquí tienes algunos de ellos:

  • Discurso sobre la confirmación de obispos: Un texto donde explicaba cómo se elegían a los obispos, basándose en las leyes de la Iglesia.
  • "Discurso sobre la segunda proposición preliminar del proyecto acerca de la Inquisición": Parte de un debate sobre la Inquisición.
  • El dominio sagrado de la Iglesia en sus bienes temporales: Un libro en dos volúmenes donde defendía la propiedad de los bienes de la Iglesia.
  • Carta pastoral del Eminentísimo Señor Cardenal arzobispo de Toledo: Una carta dirigida a los fieles de su diócesis.
  • Carta pastoral con una nota de varios libros, folletos, y papeles que prohibe el Emmo. Señor Cardenal Arzobispo de Toledo: Otra carta pastoral donde mencionaba libros y papeles que no recomendaba.
  • Instruccion pastoral que el Emo. Señor Cardenal Arzobispo de Toledo da a sus diocesanos: comunicándoles el jubileo: Una instrucción para sus fieles sobre un jubileo (un tiempo especial de perdón y gracia).

Galería de imágenes

Véase también

  • Diócesis de Zamora
  • Archidiócesis de Toledo
kids search engine
Pedro Inguanzo Rivero para Niños. Enciclopedia Kiddle.