Pedro Hernández Cabrón para niños
Datos para niños Pedro Hernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Pedro Fernández, Pedro Caper | |
Nacimiento | ¿? Cádiz, corona de Castilla |
|
Fallecimiento | c. 1496 Cádiz, corona de Castilla |
|
Familia | ||
Padres | Juan Hernández y Juana Fernández | |
Hijos | ¿Pedro Hernández? | |
Información profesional | ||
Ocupación | Armador, maestre, regidor y corsario | |
Años activo | 1473-1496 | |
Pedro Hernández, también conocido como Pedro Fernández o Pedro Caper (nacido en Cádiz y fallecido en Cádiz alrededor de 1496), fue un importante marino de la Corona de Castilla. Tenía orígenes genoveses y participó en la conquista de las islas Canarias junto a figuras como Pedro de Vera y Alonso de Quintanilla.
Hoy en día, se le recuerda por su desembarco en la playa del Cabrón en Agüimes (Gran Canaria).
Pedro Hernández también sirvió a la corona de Aragón en la defensa de Nápoles contra los turcos. Gracias a esto, obtuvo el perdón por algunas de sus acciones como corsario (un marino que, con permiso de su gobierno, atacaba barcos enemigos) contra las costas aragonesas. Como corsario al servicio de Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, actuó contra la Corona portuguesa. En la ciudad de Cádiz, fue un regidor (un miembro del gobierno municipal) y formó parte del ayuntamiento hasta su fallecimiento.
Contenido
Biografía de un marino aventurero
Pedro Hernández era hijo de Juan Hernández. Algunos historiadores creen que era de origen genovés y que su familia se había establecido en la zona de Cádiz. Su nombre aparece por primera vez en 1473, durante los conflictos entre las importantes familias nobles andaluzas de los Medina Sidonia y los Ponce de León.
En ese tiempo, Pedro Hernández era capitán al servicio de la familia de Arcos. El 13 de marzo de 1473, junto a otros capitanes, atacó Sanlúcar de Barrameda. Allí se encontraba una flota que quería recuperar Cádiz para la Corona castellana. La flota del marqués de Cádiz se adelantó y logró una victoria. Sin embargo, los barcos de Ponce de León cometieron un error al avanzar por el río Guadalquivir, lo que permitió que las tropas enemigas se reagruparan y les cortaran el paso.
¿Cómo llegó Pedro Hernández a las Islas Canarias?
Su trabajo como corsario para las familias nobles andaluzas llamó la atención de los Reyes Católicos. En 1478, los reyes le ofrecieron perdonar sus acciones de corsario a cambio de su ayuda en nuevas misiones. Sus primeras actividades al servicio de la Corona lo llevaron a las Islas Canarias. Algunos historiadores dicen que llegó en 1473, mientras que otros creen que fue después de 1478.
En 1479, Pedro Hernández estaba al mando de una flota que, bajo la dirección del obispo Juan de Frías, se dirigió a Las Palmas. El rey Fernando de Aragón y la reina Isabel confiaron en él para la conquista de las Canarias. Aunque hubo algunos problemas y retrasos, la expedición partió en 1479 con 400 soldados. Pedro Hernández, descrito como un "hombre valiente y muy experto en la navegación", estaba al frente de los barcos.
El 12 de agosto de 1479, Pedro Hernández desembarcó en el puerto de La Isleta con el obispo Juan de Frías. Esta expedición, según algunos relatos, estaba formada por cuatro barcos. Juntos se dirigieron hacia Tirajana, donde los conquistadores sufrieron una dura derrota el 24 de agosto de ese mismo año. En esa batalla, Pedro Hernández resultó herido y tuvo que regresar a Cádiz para recuperarse. En ese momento, ya era conocido como "Capitán de la Mar", un cargo muy importante en la marina castellana.
Al servicio de la Corona castellana
En 1480, Pedro Hernández recibió la misión de defender la ciudad de Nápoles de un ataque turco. Aunque la flota estaba oficialmente al mando del almirante Francisco Enríquez, la gran experiencia y prestigio de Pedro Hernández hicieron que él fuera quien realmente dirigiera la armada que logró la victoria.
Ese mismo año, Pedro Hernández participó en muchas actividades. En octubre, formó parte de una expedición que no tuvo éxito contra Azamor, una ciudad en el norte de África importante para el comercio.
Pero lo más importante de ese año fue su regreso a Canarias. Al igual que otros marinos de Cádiz, volvió a interesarse por la conquista de las Islas Canarias. Junto a Alonso de Quintanilla y Pedro de Vera, firmó un acuerdo con los Reyes Católicos. Se comprometieron a financiar la campaña con una gran suma de dinero, de la cual Pedro Hernández aportaría una parte significativa. Este documento demuestra la gran importancia de Pedro Hernández y confirma su cargo de Capitán de la Mar en esa época.
En abril de 1486, Pedro Hernández dirigió una expedición comercial enviada por el marqués de Cádiz a Salé, en la costa de Marruecos. Transportaron productos como carne, aceite, quesos, vino y pólvora. Un mes después, por orden del mismo marqués, se dirigió a Madeira en una misión militar contra los intereses económicos portugueses. También continuó capturando barcos en la zona del Estrecho de Gibraltar y la costa atlántica de África.
En 1487, participó en el asedio de la ciudad de Málaga por parte de los castellanos. Fue contratado junto a otros marinos de Cádiz para esta importante campaña.
Un momento clave: el traslado de personas
La historia de Pedro Hernández reaparece en 1492, un año muy importante. Después de una orden real, Pedro organizó una flota de 25 barcos con destino a Orán para trasladar a un gran grupo de personas desde el sur de Andalucía. Se dice que transportó a más de 8.000 personas. Tenía un acuerdo con otro marino para facilitar la llegada a Orán. Sin embargo, debido al mal tiempo, algunos fueron llevados a Cartagena y Málaga. La situación fue complicada para el grupo que desembarcó en Arcila.
¿Cómo terminó su vida?
En 1494, Pedro Hernández fue llamado al ejército real para una campaña militar en Rosellón. El 16 de noviembre de 1495, envió suministros al ejército, lo que confirma que seguía vivo en esa fecha. Sin embargo, en 1496, ya debía haber fallecido. El ayuntamiento de Cádiz nombró a otra persona para ocupar el puesto que Pedro Hernández había dejado vacante.