Pedro Gual Villalbí para niños
Datos para niños Pedro Gual Villalbí |
||
---|---|---|
![]() Pedro Gual Villalbí en 1957.
|
||
|
||
![]() Ministro sin cartera de España |
||
1957-1965 | ||
Presidente | Francisco Franco | |
Sucesor | Laureano López Rodó | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1885 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1968 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y político | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Pedro Gual Villalbí (nacido en Tarragona el 21 de noviembre de 1885 y fallecido en Barcelona el 11 de enero de 1968) fue un importante economista y político español.
¿Quién fue Pedro Gual Villalbí?
Pedro Gual Villalbí fue una figura destacada en la economía y la política de España durante el siglo XX. Su trabajo se centró en entender cómo funcionan las economías y en las leyes relacionadas con el comercio entre países.
Primeros años y formación académica
Pedro Gual Villalbí estudió Economía en las universidades de Barcelona y Leeds. Desde 1915, fue profesor de Política Económica y Legislación Aduanera en la Universidad de Barcelona. Esto significa que enseñaba sobre cómo los gobiernos toman decisiones económicas y sobre las leyes que regulan el comercio internacional.
Participación política inicial
Gual Villalbí fue parte de un grupo político llamado la Lliga Regionalista, liderado por Francisco Cambó. Durante un periodo de gobierno especial en España, conocido como la dictadura de Primo de Rivera (entre 1923 y 1930), Pedro Gual fue secretario de una organización importante para los empresarios catalanes, llamada Fomento del Trabajo Nacional.
Trayectoria profesional y política
La carrera de Pedro Gual Villalbí estuvo marcada por su participación en diferentes roles importantes, tanto en el ámbito económico como en el político.
Roles durante la dictadura de Primo de Rivera
Entre 1927 y 1930, Pedro Gual Villalbí fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva. Esta asamblea era un grupo de personas que aconsejaban al gobierno durante la dictadura de Primo de Rivera.
Después de la Guerra Civil Española
Después de la Guerra Civil Española, Pedro Gual Villalbí asumió la presidencia del Consejo de Economía Nacional. Este consejo era una institución clave para la economía del país. Desde 1955, también fue un "procurador en Cortes nato", lo que significa que tenía un puesto en el parlamento español por su cargo.
Ministro sin cartera
En 1957, Pedro Gual Villalbí fue nombrado "ministro sin cartera". Un ministro sin cartera es un miembro del gobierno que no está a cargo de un ministerio específico (como educación o sanidad), sino que se encarga de tareas especiales o de coordinar proyectos importantes. Gual Villalbí ocupó este cargo hasta 1965, sirviendo en dos gobiernos bajo el liderazgo de Francisco Franco.
Impulsor del Plan de Estabilización
Como ministro, Pedro Gual Villalbí fue uno de los principales impulsores del Plan de Estabilización de 1957-1959. Este plan fue un conjunto de medidas económicas que buscaban mejorar la situación financiera de España y modernizar su economía.
Apoyo en desastres naturales
Además de sus funciones económicas, Gual Villalbí también ayudó en momentos de crisis. Por ejemplo, en 1957, fue nombrado delegado para ayudar en la reparación de daños en Valencia tras una inundación. En diciembre de 1961, cuando Sevilla sufrió una inundación causada por el río Tamarguillo, el gobierno lo designó para coordinar la ayuda y reparación de los daños en esa ciudad.
Reconocimientos académicos
Pedro Gual Villalbí también fue reconocido en el mundo académico. Fue "académico de Honor" de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (Racef), una institución muy prestigiosa en el campo de la economía. Ingresó en esta academia en el año 1944.
Obras destacadas
Pedro Gual Villalbí escribió varios libros importantes sobre economía y política. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Memorias de un industrial de nuestro tiempo (publicado en 1922).
- Teoría y técnica de la política aduanera y de los tratados de comercio (una obra de dos volúmenes).
- Curso de política económica contemporánea (una serie de nueve volúmenes).
- Preocupación actual por una política de familia y relación con la política económica (publicado en 1945).