robot de la enciclopedia para niños

Escolástico Facundo Calvo para niños

Enciclopedia para niños

Escolástico Guillermo Facundo Calvo y Cañas (nacido en Cuenca el 10 de febrero de 1799 y fallecido en Madrid el 10 de agosto de 1868) fue un talentoso cantor, compositor y maestro de capilla español. Dedicó su vida a la música, dejando un importante legado en varias catedrales y en la Capilla Real de Madrid.

Datos para niños
Escolástico Facundo Calvo

Maestro de capilla de la Catedral de Segovia
1819-1826
Predecesor Pedro Antonio Compta
Sucesor Manuel Laguía

Información personal
Nacimiento 10 de febrero de 1799
Cuenca (España)
Fallecimiento 10 de agosto de 1868
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Catedral de Cuenca
Alumno de Santiago Pradas
Información profesional
Ocupación Compositor, maestro de capilla y cantante de ópera
Tipo de voz Tenor
Distinciones

¿Quién fue Escolástico Facundo Calvo?

Escolástico Facundo Calvo fue un importante músico español del siglo XIX. Nació en Cuenca el 10 de febrero de 1799. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música, lo que lo llevó a ocupar puestos destacados en varias instituciones musicales de España.

Sus Primeros Años y Formación Musical

Escolástico comenzó su formación musical a los nueve años, el 9 de mayo de 1808. Ingresó en el Colegio de Infantes de Coro de San José, que formaba parte de la Catedral de Cuenca. Es probable que uno de sus maestros fuera Santiago Pradas, un músico reconocido de la época.

Sus años de estudio fueron un poco difíciles debido a la Guerra de la Independencia Española. Por seguridad, los niños del coro tuvieron que ser trasladados fuera de la ciudad en 1811. Regresaron a principios de 1812, pero el colegio tuvo que cerrar temporalmente. A pesar de estas interrupciones, Escolástico permaneció en el colegio más de siete años, un tiempo inusualmente largo para la época.

Un Músico en Tiempos de Cambio

Después de su formación, Escolástico Facundo Calvo empezó a buscar oportunidades profesionales. En 1815, ya era acólito en la Catedral de Cuenca. Poco después, en 1816, consiguió un puesto como sacristán en la iglesia de San Miguel, dejando su cargo en la Catedral. Siempre mantuvo una buena relación con el cabildo (el grupo de clérigos que dirige una catedral) de Cuenca.

En 1818, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en las catedrales de Valladolid y Plasencia, pero no tuvo éxito en ninguna de las dos ocasiones. Sin embargo, su perseverancia pronto daría frutos.

Maestro de Capilla en Segovia

Casi un año después de que el maestro Pedro Antonio Compta falleciera, Escolástico Facundo Calvo fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Segovia el 23 de abril de 1819. Fue un nombramiento directo, sin necesidad de oposiciones, lo que era poco común. El cabildo de Segovia decidió nombrarlo basándose en los buenos informes que tenían sobre su habilidad y conducta. En ese momento, Escolástico tenía 21 años.

Su Carrera en la Capilla Real de Madrid

El 20 de marzo de 1835, Escolástico Calvo dio un gran paso en su carrera al convertirse en segundo tenor de la Capilla Real de Madrid. La Capilla Real era un grupo de músicos muy importante que servía a la familia real. Su salario aumentó considerablemente con el tiempo, y llegó a ser el tenor principal.

Durante su tiempo en la Corte, Escolástico también tuvo el honor de ser instructor musical de las infantas, es decir, de las princesas. Les enseñaba música, aunque más tarde fue reemplazado por otros maestros para la enseñanza de piano y canto.

Falleció en Madrid el 10 de agosto de 1868. Su muerte fue anunciada en el Diario Oficial, donde se le reconocía como primer tenor de la Capilla Real y maestro de Su Majestad y Alteza Real. También fue distinguido con la Orden de Isabel la Católica, un importante reconocimiento en España.

Sus Composiciones Musicales

Escolástico Facundo Calvo fue también un compositor. Muchas de sus obras se conservan hoy en día. En la Catedral de Cuenca, por ejemplo, se guardan ocho de sus composiciones, incluyendo motetes y villancicos. Un motete es una pieza musical vocal, a menudo religiosa, y un villancico es una canción popular, que en la época también podía tener temas religiosos.

En la Catedral de Toledo se conserva una obra llamada Salve, aunque no se sabe con total seguridad si fue compuesta por él. Además, en el archivo de Segovia, donde fue maestro de capilla, se encuentran cuatro de sus composiciones: una Lamentación y tres villancicos.

kids search engine
Escolástico Facundo Calvo para Niños. Enciclopedia Kiddle.